Su contrato de suscripción digital está por vencer. Para renovar por un año adicional presione aquí.
Renovar-
Economía y Negocios | Viernes 24 de Agosto de 2012
"El debate público suele verse influenciado por la opinión popular del momento aun cuando se trate del enfoque equivocado para lograr mayor beneficio para todos. La lucha política se centra en ganar la atención de las mayorías y así se fija una agenda alejada de las posibilidades reales. El subdesarrollo se explica en parte importante por esta dinámica. Es fácil invocar el espíritu nacionalista y visiones de supuesta independencia para convocar mayorías momentáneas..."
-
Economía y Negocios | Viernes 24 de Agosto de 2012
"La historia ha demostrado que los problemas del sistema financiero se extienden más allá del sector y afectan a la economía como un todo, con consecuencias graves en el nivel de actividad y en el empleo. La llamada crisis subprime que estalló en 2008 es un ejemplo vívido de ello. Se presume con frecuencia que una mayor regulación habría impedido que se llegara a una situación crítica, pero paradójicamente es la misma acción de la autoridad la que más de una vez ha sembrado las semillas de la catástrofe..."
-
Economía y Negocios | Viernes 24 de Agosto de 2012
"Es común que los grupos humanos compartan mitos -ideas, aseveraciones o historias- atractivos pero erróneos. Algunos son inofensivos, pero otros pueden ser muy perjudiciales. El mito marxista con su promesa de una sociedad ideal y perfecta es un caso; llegó a justificar asesinatos masivos para facilitar la creación de su utopía. En cierta elite política se ha ido instalando la idea de que nuestras instituciones no son democráticas, que el sistema binominal no es representativo y que puede cambiarse por algo sustancialmente mejor. Ello es incorrecto..."
-
Economía y Negocios | Domingo 12 de Agosto de 2012
"Las cifras de la encuesta Casen muestran una caída de la pobreza entre 2009 y 2011 del 15,1% al 14,4%. Ello podría estimarse como una recuperación parcial de lo perdido, ya que en 2006 alcanzaba al 13,7%, pero a pesar de ello la mejoría es meritoria si se considera que el país debió sobrellevar los efectos de la gran recesión de 2009 y del terremoto de 2010. En materia de distribución, la evolución es parecida..."
-
Economía y Negocios | Domingo 1 de Julio de 2012
"Si consideramos que estos países y Japón, también más negativo, representan dos tercios de la economía mundial a PPC (paridad de poder de compra). El deterioro y volatilidad de los precios de los activos financieros, con pocas excepciones como los Bonos del Tesoro Americano, expresan esa realidad. Sin embargo, ¿refleja ello una visión negativa del mundo a largo plazo o refleja una gran incertidumbre sobre qué sucederá en el corto plazo si se maneja mal la crisis de confianza en Europa? A largo plazo la mirada pesimista pierde fuerza. Dado que el mundo creció en la década previa a 2008 al 5%, es difícil pensar que las fuerzas que desataron ese progreso hayan desaparecido. De hecho, vemos cómo se generan nuevas ideas, técnicas o formas de organización que aseguran un futuro más productivo..."
-
Economía y Negocios | Domingo 3 de Junio de 2012
"Aun cuando Grecia saliera del euro en cierto orden, el impacto negativo sería relevante. Alemania, el país menos afectado, sufriría un 1% del PIB. Pero si la salida fuera desordenada y una reacción en cadena del sistema financiero produjera una ruptura de la unión monetaria, esa cifra podría subir hasta el 10% para el país germano. ¡Basta recordar que los bancos franceses tienen en sus carteras cerca del 20% del PIB francés en créditos a países afectados! Afortunadamente tal escenario es evitable"...
-
Economía y Negocios | Domingo 1 de Abril de 2012
"Entre las causas de la pobreza y del subdesarrollo está la facilidad con que las políticas públicas se dejan guiar por visiones de moda, sin sustento en la realidad y muy nocivas en sus resultados. El delirio marxista fue un caso extremo de ello y causante de los peores dramas humanos de la historia. Hoy está de moda en Chile aseverar que el crecimiento económico no ayudó a los pobres, que la desigualdad aumentó y que sólo el Estado con más gasto público e impuestos a las empresas lo puede corregir..."
-
Economía y Negocios | Domingo 4 de Diciembre de 2011
"Superar los desafíos no democráticos a su legitimidad era una de las posibles pruebas que un gobierno de centroderecha en Chile debería enfrentar. Es claro que siguen existiendo sectores convencidos de la superioridad de sus ideales hasta el punto de no respetar las reglas si no les favorecen. Tolerar o directamente usar la violencia es una de sus armas, por estimar que al ser útil a su visión de la sociedad la convierte automáticamente en violencia aceptable..."
-
Economía y Negocios | Domingo 6 de Noviembre de 2011
"Obviamente aún queda mucho por avanzar, pero nada indica que para hacerlo debamos volver a las denuncias altisonantes, a la búsqueda de culpables plausibles y a las soluciones simplistas e inefectivas. Por el contrario, cada vez se requiere más sofisticación y profundidad para resolver problemas más complejos. Parecía que la alternancia política sería una oportunidad para dar un nuevo paso y llevar nuestro debate a un nivel más enriquecedor, pero lo que hemos visto en estos últimos meses es decepcionante..."
-
Economía y Negocios | Domingo 2 de Octubre de 2011
"No es cierto que para bajar los costos basta eliminar la posibilidad de ganancias. Si fuera tan fácil, ¿por qué no hacerlo en comida, techo, abrigo, salud? Los totalitarismos marxistas intentaron eliminarlas con consecuencias desastrosas. La realidad es que las ganancias, o posibles pérdidas, son un costo más e indispensable. Lo que sí ayudaría es ampliar el tipo y número de instituciones que pueden competir, no reducirlo..."
-
Economía y Negocios | Domingo 5 de Junio de 2011
"Si es verdad que la popularidad del Gobierno fue afectada por HidroAysén, en parte es su responsabilidad al empeorar más el sistema al actuar discrecionalmente en el caso Barrancones. Si quería que eso le diera respaldo, entonces hoy recibe rechazo. Pero ni lo uno ni lo otro es lo adecuado. Lo correcto es poner en la balanza los costos humanos de vivir sin electricidad.."