"...Cabe destacar dos omisiones complejas en el diseño de las últimas etapas: ¿qué ocurre si en la votación final del texto (en su totalidad) no se alcanzan la aprobación de los 3/5 de los miembros en ejercicio del Consejo? No existe una norma constitucional ni reglamentaria que disponga qué acontecería si no se logra esa mayoría. ¿Cuál es el efecto si la Constitución propuesta fuera rechazada en el plebiscito? Solo se establece un itinerario si fuera ratificada..."
"...La Administración no es cualquier litigante y sus argumentos en tribunales no pueden desprender al Estado de sus obligaciones esenciales. Este mes la Corte Suprema, en el caso de la Municipalidad de Victoria, ha vuelto a recordar esas dos ideas elementales que todo litigante público debería tener siempre presente..."
"...La legislación actual demuestra el compromiso del país con la preservación de la diversidad genética y la promoción de la innovación agrícola; no obstante, es esencial seguir trabajando en la armonización con estándares internacionales, así como encontrar el equilibrio adecuado entre la protección de los derechos de los obtentores y el acceso a variedades vegetales en beneficio de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola..."
"...Salvo que se quiera regular derechamente el aborto en la Constitución, sea para prohibirlo, sea para autorizarlo, y que se haga de manera técnicamente correcta, poco importará qué redacción se dé (...). Mucho más importante que el que o el quien, o si todo ser humano es o no persona, es la pregunta por la justicia constitucional: cómo se elegirá a los jueces constitucionales y cuáles serán sus competencias..."
“…La Corte Suprema ofrece un concepto de Administración del Estado ajustado a los objetivos de la Ley de Transparencia, al considerar sujeta a la transparencia activa y pasiva a una corporación cultural municipal que cumpla la función administrativa del “acceso a la cultura de la comunidad” (aun cuando haya sido constituida como corporación de derecho privado)…”
Joaquín Reyes
"...Incluso si el argumento de la Corte Suprema fuese plausible, no parece que el recurso de protección sea la vía idónea para hacer una ponderación entre el derecho de propiedad sobre el monopolio legal de la recurrente, y el derecho de los proveedores de servicios de internet de prestar libremente su servicio. Un juicio de lato conocimiento parece, en efecto, ser más adecuado para proteger los intereses de todos los involucrados. En esto, las Cortes de Apelaciones, y la misma Corte Suprema hace un año atrás, parecen tener toda la razón..."
Gabriela Hilliger, Macarena Rodríguez y Francisca Vargas
"...Aun cuando el 24 de agosto se aprobó en la sala en el Senado, el proyecto analizado pasó a segundo trámite constitucional en la Cámara de Diputados. Es de esperar que haya aún espacio para una reflexión profunda de qué significa el derecho humano a buscar y recibir asilo, y de cómo hacer, realmente, que el procedimiento sea más eficiente..."
Tomás Jordán
"...Solo excepcionalmente se ha permitido la existencia de leyes singulares o de caso concreto. La regla general es la prohibición de las leyes singulares, a menos que estas cumplan determinados requisitos. Las leyes singulares se refieren a ciertos supuestos de hecho que la justifican y agotan su existencia en ese hecho..."
Rodrigo Guerra
"...En la literatura suele discutirse si es posible hablar de un modelo de responsabilidad penal puramente autónomo. Sin embargo, una posición funcionalmente equivalente entre una persona natural y jurídica nos podría llevar a considerar que la adopción de un modelo de prevención y su certificación estaría vinculada a una responsabilidad por el hecho propio. Pues la propia persona jurídica decidió adoptar una política de prevención para enfrentar los posibles defectos de organización..."
Por Camilo Arancibia
"...En momentos en que pareciera que nuestra República se mueve a bandazos (ahora ni los líderes del Consejo Constitucional quieren aprobar su propio texto), la obra intelectual de Góngora y su método de comprensión de la realidad, pueden ser interesantes guías para auscultar el presente. Esta señala un camino posible..."
Por Carlos Claussen
"...Esta obra es un gran aporte a la doctrina nacional sobre este tema y, asimismo, es una invitación a abrir un debate abierto, objetivo y con altura de miras respecto de los temas de probidad, no solo en las empresas del Estado, sino también en la Administración en general, que sin duda requieren instaurar esa 'verdadera cultura de la probidad', de cuya omisión nos alerta el autor..."
Por Jaime Alcalde
"...Se trata de una obra de recomendable lectura y que viene a completar un vacío que existía en la cada vez más extensa literatura sobre responsabilidad contractual disponible en el país. Además, sirve de impulso para seguir discutiendo en torno a una materia que presenta todavía aspectos relevantes sobre los cuales conviene detenerse..."