Santiago de Chile.   Jue 29-05-2025
2:10

Los récords más antiguos de Chile cumplen más de tres décadas

En agosto se conmemoraron 36 años de las plusmarcas de Emilio Ulloa en 3 mil metros con obstáculos, 31 del registro del relevo 4x400 y 30 del 1:45.75 de Pablo Squella en 800 metros. Ninguno ha podido ser roto en todo este tiempo.
Foto: El Mercurio
Héctor Opazo M.16 de agosto, 2020
Hace poco más de 30 años, el 12 de agosto de 1990, Pablo Squella batía el récord de Chile en 800 metros planos en Hengelo (Países Bajos), tras vivir una odisea para llegar a la pista.

“Me habían dicho que no me iban a invitar, así que estaba en Siena, Italia, donde vivía entonces. Pero en la noche del 10 de agosto, cuando ya estaba acostado, me dicen que había un cupo. Tomé el tren a Milán y luego un avión a Amsterdam, desde donde me llevaron en auto hasta Hengelo. Llegué a las 11 de la noche, comí algo, dormí y al otro día batí el récord”, recuerda Squella.

“Gonzalo Alcaino, un fanático del atletismo que estaba en el mitin, me dijo que iba a batir el récord con 1:45.75, le acertó justo”, añade el exministro de Deportes. Tres décadas después, su marca sigue firme en el tablero nacional. De hecho, el mejor registro de 2019 para los dos giros a la pista fue de 1:51.67, obra de Rafael Muñoz.

Squella, junto con Alejandro Krauss, Hernán Hevia y Carlos Morales, integró el relevo 4x400 que, en agosto de 1989, atrapó la plusmarca nacional que aún permanece: 3:06.34. El año pasado la selección nacional, compuesta por Enzo Faulbaum, Muñoz, Alejandro Peirano y Alfredo Sepúlveda, clavó 3:11.84.

“Mi marca en 800 es muy buena, aún hoy estaría entre las 50 mejores del año, pero la de la posta no es tanto. Falta dedicación, parece que no interesara mucho correr el relevo”, lamenta Squella.

Hay buenos atletas en 400 metros, como Sergio Germaín, Alfredo Sepúlveda o Alejandro Peirano. Con trabajo, debieran batir pronto la marca del relevoPablo Squellarécordman nacional en 800 y 4x400 metros.

Alfredo Sepúlveda, integrante de la cuarteta nacional y especialista en 400 metros con vallas, confía en que pronto podrá romperse el hechizo y caerá el registro.

“Hay poco volumen de atletas en la distancia, y cuando ha habido una buena generación, algo pasa: lesiones, alguien que se aburre… En el relevo actual hay dos corredores de 800: Alejandro Peirano y Rafael Muñoz, y habitualmente esa prueba va justo antes de la posta, entonces no llegan en las mejores condiciones. Pero ahora hay una generación interesante, porque además de ellos están Sergio Aldea, que está volviendo, (Sergio) Germaín, que superó una lesión larga, así que nos estamos armando”, confía.

Sepúlveda se siente más cómodo en los 400 metros vallas. “Pero también estoy preparado para la posta”, dice. Foto: Óscar Muñoz Badilla.
“En 2016, cuando coincidimos cuatro atletas en buen nivel, estuvimos muy cerca e hicimos 3:07 y algo. Con un poco de entrenamiento específico y sin lesiones, estoy seguro de que la marca va a caer”, aporta Sepúlveda.

TAMPOCO EN OBSTÁCULOS

Más antiguo aún es el récord de Emilio Ulloa en 3 mil metros con obstáculos, establecido en los Juegos Olímpicos de Los Angeles, el 9 de agosto de 1984, tras anotar 8:28.99 para los siete giros y medio.

“Estaba en mi mejor momento y sabía que podía hacer el récord. Igual no quedé satisfecho, porque terminé 13º y los doce mejores pasaban a la final olímpica”, cuenta el “Negro”, hoy jefe de la carrera de Educación Física en la Universidad de Tarapacá, sede Arica.

“No me gustaban mucho los tres mil, porque tienes que pasar 28 obstáculos y siete veces el agua. Es agotador, prefería los 800 y los 1.500, pero nos dimos cuenta de que en los obstáculos tenía una mayor proyección”, recuerda Ulloa.

Emilio Ulloa en su época de gloria. El fondista suma 36 años como recordman de Chile en el steeplechase. Foto: El Mercurio

En 2019, el mejor registro para la prueba lo estampó Roberto Tello, con 8:56.28, a un mundo de la marca del fondista ariqueño. “Se requiere mucha fuerza de voluntad para correr esa distancia, tiene una alta exigencia de resistencia y velocidad. Además, en una época tuvimos grandes fondistas, como Pablo Squella, Omar Aguilar, Alejandra Ramos, Mónica Regonesi, entre muchos otros. Ahora no se ve una generación así”, dice Ulloa.

El jefe técnico nacional para el fondo y mediofondo, Mario Rodríguez, tiene una mirada clara respecto de las razones que permiten que haya récords que superan las tres décadas de vigencia: “Hay buen nivel técnico y entrenadores capacitados en el fondo y en el mediofondo. Lo que necesitamos es dar el salto de calidad al alto rendimiento, que tiene que ver con la dedicación exclusiva de los atletas, pero es algo que necesita dinero. Pablo Squella se fue a Estados Unidos, vivió en Europa. Su hijo Tomás, que estuvo cerca de batir el récord, se fue a una universidad en Norteamérica; mientras que Carlos Díaz y Víctor Aravena tenían Proddar y proyectos olímpicos”, explica.

Roberto Tello es hoy el mejor atleta nacional en los 3.000 metros con obstáculos, pero aún está lejos de los tiempos del “Negro” Ulloa. Foto: Macarena Pérez

El propio Squella concuerda con el análisis: “Hay que competir, que tengas a alguien que te exija, que te gane. Hoy es más fácil. Antes, la única referencia internacional era la Revista de Atletismo del viejo (Rafael) Vives, donde venía la fórmula de entrenamiento de Sebastian Coe, por ejemplo, y acá la tratábamos de adaptar. Éramos conejillos de Indias. Alguna vez terminé garabateando a mi entrenador, Víctor Martínez, porque terminaba hecho mierda…”, recuerda.

Tomás Squella estuvo cerca en los 800 metros, Sergio Lobos en los 3 mil con obstáculos, pero terminaron la universidad y se dedicaron a otra cosa, dejaron el deporteMario Rodríguezjefe técnico del mediofondo y fondo.

“Yo creo que se van a batir los récords. Tenemos buena gente en 800 metros: Alejandro Peirano, Rafael Muñoz, niños en regiones. Se está haciendo un trabajo en la federación pensando en los Panamericanos de 2023. En 3.000 obstáculos está más difícil, porque desde Sergio Lobos, a quien dirigí y que fue doble campeón sudamericano en 2006 y 2007, no aparece nadie. Estaba Mauricio Valdivia, pero tuvo problemas con el dopaje, y los otros terminaron subiendo al maratón, que da más premios, como Enzo Yáñez o Daniel Estrada”, estima Rodríguez.
Héctor Opazo M.

es coordinador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad de Chile, participó en la cobertura de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los JJ.OO. de Río 2016, entre otros eventos.

Relacionadas
A fondo con...