Santiago de Chile.   Vie 23-05-2025
6:38

Solo Mónaco puede

Si consideramos la infraestructura disponible, con los pits mas estrechos del calendario, así como el nulo espacio para “perdonar” algún error conductivo, el que Mónaco siga siendo parte del calendario solo se explica por su historia, su entorno, sus yates y el ambiente luminoso de ricos y famosos.
Alejandro Schmauk22 de mayo, 2025
Este fin de semana, en Montecarlo se pone en marcha un nuevo Gran Premio de Mónaco, el circuito callejero que por sus características es único e irremplazable.

Su primera versión se disputó en 1929, mucho antes de que el campeonato europeo de autos GP en 1950 se transformara en el Mundial de Fórmula 1. En casi un siglo hay sectores que no han cambiado, como la curva de St. Devote o el viraje de Loews, antiguamente conocido como la curva de la estación. El tradicional túnel se mantiene en su lugar, pero ha crecido y ahora es el cimiento de un gran hotel.

Las angostas calles del Principado la hicieron desde siempre una carrera con poquísimos adelantamientos, exacerbado ahora con los autos más voluminosos de los que se tenga memoria. Casi como anécdota, el último cambio de posición en pista por la primera posición fue en 1996, cuando Damon Hill adelantó a Jean Alesi, aunque Alesi estaba con neumáticos de lluvia en una pista que comenzaba a secarse y Hill calzaba slicks. De paso, ninguno de los dos terminaría la carrera. A partir de allí, solo distintas estrategias de paradas en boxes han permitido alguna alternativa en el resultado. Sumando el hecho de que los actuales autos casi no fallan, terminan en el orden que partieron, por lo que la carrera se define el sábado en la clasificación. El autor de la pole puede celebrar por anticipado.

Como por otra parte las bajas velocidades y el tipo de asfalto hacen que los neumáticos sean poco exigidos, una sola parada ha sido la opción generalizada, con lo que el abanico de estrategias ha sido aún más limitado.

Por todo esto, para esta versión hay dos modificaciones que podrían agregar algún condimento a la carrera. Por una parte y por exigencia del reglamento de la carrera, será obligación usar al menos tres juegos de neumáticos, lo que obliga a hacer dos paradas. Y por el lado de los neumáticos, desde la pasada fecha en Imola a los cinco compuestos dentro de los que se eligen los tres tipos a utilizar durante el fin de semana, se ha agregado un sexto extremadamente blando y que sin duda en el Principado será el de clasificación, con la incertidumbre de su duración, la que podrá estimarse tras las primeras pruebas libres. Al menos será otro factor a tener en cuenta y quien lo lea mejor podría tener una ventaja.

Si consideramos la infraestructura disponible, con los pits mas estrechos del calendario, así como el nulo espacio para “perdonar” algún error conductivo, el que Mónaco siga siendo parte del calendario solo se explica por su historia, su entorno, sus yates y el ambiente luminoso de ricos y famosos. Las carreras en general son lineales y monótonas, pero Mónaco es Mónaco y fin de la historia.

Para los que quieran un espectáculo impredecible y de resultado incierto, les recuerdo que el domingo al mediodía se corre una nueva versión de las 500 Millas de Indianápolis, la antítesis del GP de Mónaco. Tal es así que la pole la hizo un piloto debutante, el ruso-israelí Robert Shwartzman en un equipo debutante, los italianos de Prema.
Alejandro Schmauk

es ingeniero civil, consultor en movilidad, ex piloto de fórmula 4, 3 y 2 y campeón chileno de rally (1983 y 1991). Ha sido comentarista especializado en automovilismo en TVN, Chilevisión, El Mercurio y radio Biobío.

Relacionadas
A fondo con...