La U ganó en las tribunas del Torneo Nacional con más público desde 1995
La estadística oficial recopilada por Estadio Seguro indica que los azules fueron el equipo que más hinchas llevó en la temporada, dejando en segundo lugar a Colo Colo. En total, 1.888.582 personas concurrieron a los 240 duelos del campeonato, con un promedio de 7.869 por cotejo. Hace casi tres décadas se registró una media de 8.273 espectadores por partido.
El pasado 10 de noviembre, con la coronación de Colo Colo en el Luis Valenzuela Hermosilla de Copiapó, finalizó uno de los campeonatos más atractivos y emocionantes de los que se tenga memoria.
Así, también, lo interpretó el hincha, que batió marcas de concurrencia y obligó a retroceder el calendario en casi 30 años para dar con cifras más o menos similares.
En 1995, año del bicampeonato que Universidad de Chile conquistó bajo la tutela de Jorge Socías, con Marcelo Salas como gran protagonista, 1.985.671 personas observaron los 240 partidos del Torneo Nacional. El promedio fue de 8.273 por encuentro.
Después, mucho después, el torneo Transición de 2017 también logó cifras para atesorar: 7.550 almas por duelo.
Hasta que llegó 2024, cuando 1.888.582 personas concurrieron a igual cantidad de juegos que en 1995. La media, 7.869 por cotejo. Y ojo, dato no menor: el Estadio Nacional actualmente ofrece poco menos de la mitad que el aforo de décadas atrás. Si en 1995 77.357 espectadores llegaron a Ñuñoa para disfrutar del noveno título azul, casi 45 mil lo hicieron ante Everton, en la última fecha del certamen que acaba de concluir.
La cifra de 2024 corresponde a un alza del 38,7% en relación a 2023, cuando se contabilizaron 1.361.187 hinchas.
¿Qué factores explican el fenómeno? Uno, el regreso de Universidad de Chile a ser local en el Estadio Nacional (en 2023 promedió nueve mil personas en Santa Laura contra las 36 mil de este año); dos, el descenso en los juegos sin aforo: si en 2023 la U disputó cuatro partidos a puertas cerradas, Colo Colo tres y la UC, uno, en 2024 la sanción más drástica fue para el Cacique, que no recibió gente en la galería norte durante cinco partidos; tres, el Tribunal de Disciplina optó por prohibir el ingreso de personas bloqueando su RUT en vez de cerrar graderías; y cuatro, plazas de alta convocatoria como Iquique y Cobreloa estuvieron en Primera División.
“Estas cifras son el resultado de factores deportivos, que se repiten en temporadas anteriores, donde los dos clubes de mayor convocatoria disputaron palmo a palmo o hasta las fechas finales los títulos de campeonato. Debemos destacar el trabajo mancomunado entre el privado y las autoridades políticas, administrativas y de orden público. Paulatinamente, y siempre considerando cada encuentro de acuerdo a sus pros y contras, se han ido aumentando los aforos y mejorando las calendarizaciones y horarios de los partidos. En ese sentido, debemos agradecer a las delegaciones presidenciales y a Carabineros de Chile”, explica Pamela Venegas, jefa de Estadio Seguro.
“La recuperación de los espacios públicos y el retorno de las familias a los estadios es un trabajo de todos y estas cifras dan cuenta de que, sin olvidar los traspiés y los problemas que hemos tenido, se va por un camino correcto en la medida que el privado comprende su responsabilidad en la organización de los espectáculos”, agrega.
La presencia de la U en Ñuñoa se hizo notar. Y no solo porque fue el equipo con más seguidores en las tribunas (ver gráfico) sino porque además protagonizó los cinco partidos con más público: ante Colo Colo (44.987), Coquimbo Unido (44.892), Everton (44.881), Universidad Católica (44.359) y Unión La Calera (44.221).
CORTÉS QUIERE EMIGRAR DE UN COLO COLO QUE BUSCA LA SUPERCOPA A DOS PARTIDOS
En Blanco y Negro (ByN) tienen claro que el meta de la selección busca nuevo desafíos. Durante la cita del jueves de la comisión de fútbol, sus integrantes debatieron largo y tendido sobre el futuro del ‘1’.
Dijeron tras la reunión: “Quiere irse pero no le va a ser fácil que obtenga el sueldo de Colo Colo”.
Cortés, quien a fines de diciembre termina su vínculo con el Cacique y que está en la carpeta de probables de Boca Juniors, recibe $40 millones por mes.
En caso de un adiós, en ByN juran que no se habló de reemplazantes. “Ni Matías Dituro ni Gabriel Arias. Si Cortés finalmente se va, se analizará en el directorio del próximo miércoles. ¿Claudio Bravo? No sé si Arturo Vidal estaría muy contento con su llegada”, manifestaron en la concesionaria.
En la reunión también se analizó cómo definir la Supercopa, definición que originalmente estaba pensada en un solo partido. Pero al ser Colo Colo (campeón del Torneo Nacional) y Universidad de Chile (monarca de la Copa Chile) quienes definirán al propietario del trofeo, nació la postura de jugar partidos de ida y vuelta.
“Dado que se trata de las dos hinchadas más grandes, no sé qué Gobernación o Delegación Presidencial va a querer autorizar un partido como ese. Lo más razonable, vamos a conversarlo con la gente de la ANFP, podría ser que cada uno jugara un partido en su estadio, nosotros en el Monumental y supongo que la Universidad de Chile en el Estadio Nacional, cada uno con su hinchada con un par de días de diferencia”, indicó Aníbal Mosa, presidente de ByN.
La ANFP, Estadio Seguro y la Delegación Presidencial de la Región Metropolitana tienen la última palabra.
Raúl Neira
es redactor de Deportes El Mercurio y especializado en fútbol. Con más de 25 años de carrera, cubrió la Copa Confederaciones de Rusia 2017, la Copa América de Chile 2015, copas Libertadores, sorteos y partidos clasificatorios a la Copa del Mundo.