Público en los estadios: en Primera la temporada 2023 registró un aumento del 25,9% respecto a 2022
A los 240 partidos de la división de honor asistió 1.361.187 de espectadores, con una media de 5.671 por jornada. Si bien el dato no es mejor que los años anteriores a la pandemia, la explicación es simple: la UC y la U no actuaron en sus recintos habituales. “Y debieron, incluso hasta esta temporada, ejercer la localía en estadios de menor capacidad y fuera de Santiago, lo que impacta en la asistencia de los hinchas”, explica Pamela Venegas, jefa del Departamento de Estadio Seguro. En Primera B los registros fueron todavía más positivos: 2023 ofreció el promedio más alto de la última década, con 3.113 personas por juego.
Pocos torneos han sido tan vilipendiados como el chileno: que el ritmo es lento, que las canchas no son buenas, que el nivel técnico es pobre y —por si lo anterior fuera insuficiente— preso de innumerables suspensiones.
Entre tantas calamidades, una buena: según estadísticas generadas por el Departamento Estadio Seguro, en base a reportes de seguridad de los clubes y de Carabineros de Chile, durante la temporada 2023 el hincha asistió a los estadios en mayor número que en la cita precedente. Si este año hubo 1.361.187 espectadores, con un promedio de 5.671 por partido, en 2022 la concurrencia global fue de 1.080.786.
Y la media alcanzó las 4.503 personas.
“Nos alegra comprobar que después de varios años, los fanáticos y las familias están progresivamente volviendo a disfrutar a los estadios. Las últimas cifras demuestran que las familias amantes del fútbol y los verdaderos hinchas mantienen su deseo de asistir a los estadios, y es nuestro deber garantizarles espectáculos seguros y a la altura”, sostiene Pamela Venegas, jefa del Departamento de Estadio Seguro.
De inmediato la pelota al piso. “Si bien el promedio no es superior a los años inmediatamente anteriores a la pandemia, entre 2016 y 2019, sí supera al año pasado y a los promedios de público hasta 2015. En este sentido, hay que considerar que hasta 2020 clubes de alta convocatoria de la capital que tenían localía regular en estadios de aforo mayor debieron, incluso hasta este año, ser locales en recintos de menor capacidad y fuera de Santiago, lo que impacta en la asistencia de los hinchas”, sostiene la periodista.
En efecto, durante los años en que se registró un promedio superior al de 2023 (ver infografía) Universidad de Chile era local en el Estadio Nacional —recinto que tiene casi el doble de aforo que Santa Laura— y Universidad Católica, en el Estadio San Carlos de Apoquindo.
“Perder la localía, la UC por mejorar su estadio y la U por no usar el Nacional, se siente. Ser nómades influye muchísimo en la gente que va a los estadios. El alza de gente este 2023 se explica porque antes hubo muchos estadios castigados, aforos limitados por la pandemia e ir normalizando todo ayudó mucho. Colo Colo, además, tuvo estadios con mucha gente, al final jugó casi siempre con estadio lleno. Eso hace que el número mejore mucho… Veníamos de números irregulares en asistencia, con los equipos grandes muchas veces castigados, muchos partidos sin público. Los aforos pegaron fuere. Me parece bien que se vaya normalizando y que el borderó aumente, por más que haya dejado de ser el ingreso más importante de los clubes”, analiza Rodrigo Gómez, exseleccionado nacional y actual analista de Radio La Clave.
Y agrega: “En la medida que los estadios estén llenos, tengan mejor presencia de público, el espectáculo será mejor. Ese es uno de los grandes desafíos que tiene el Consejo de Presidentes para 2024: tener más gente en los estadios y para que eso se dé se necesita más seguridad, canchas buenas y programaciones buenas, en horarios donde la gente pueda asistir”.
Venegas confirma. “Sabemos que la seguridad en los recintos deportivos es un factor a considerar y que sin duda influye en la decisión de las familias y los hinchas de asistir a los partidos; por eso es que hemos avanzado tanto en la esfera legislativa con reformas a la Ley N° 19.3237 que ya están en curso, como con los privados, en exigir prontas mejoras y concretar cambios que debieran verse reflejados en mejores asistencias, en la recuperación constante y definitiva de los espacios deportivos y en una mayor confianza y deseo de los amantes del fútbol de seguir asistiendo a los partidos profesionales”.
Azul Azul tiene las ideas claras: “Queremos jugar con el máximo posible; más allá de los partidos grandes, el inicio, el final queremos promediar entre 30 a 35 mil personas. Eso, según la experiencia que vivimos entre 2017 y 2019. Y no podemos bajar. Sabemos que las entradas están en otro precio, que la situación país es otra, pero ahora tenemos más abonados y queda tiempo. Esperamos que con el nuevo técnico y los nuevos jugadores la gente se entusiasme”, explicaron.
“Este año jugamos con 11, 12 mil personas, entonces para 2024 se necesitará invertir el triple de costos: más empresas de seguridad, mayor tecnología, reconocimiento facial, más ingresos, detectores de metales… Ocuparemos solo el estadio, que es un 28% del parque del Estadio Nacional que estará abierto para la comunidad en general. Entonces, hemos tratado de causar el menor impacto y solo estarán habilitados los ingresos por Grecia, Pedro de Valdivia y Maratón”, contaron en la concesionaria.
La Católica, otro de los afectados, también espera ir al alza, porque muchos de sus partidos también se disputarán en Ñuñoa.
EN PRIMERA B UN LOGRO INÉDITO CON IQUIQUE COMO ESTANDARTE
Durante 2023 asistieron 784.639 espectadores a los 252 partidos de la categoría, con un promedio de 3.113 por encuentro. Las cifras, mucho más alentadoras que los 558.899 espectadores que asistieron a los 280 partidos en 2022, con una media de 1.996 personas.
Iquique, club que logró el ascenso en la liguilla de Promoción, promedió 8.102 hinchas por cotejo, siendo superado solo por Colo Colo y Universidad de Chile (aunque los “Dragones Celestes” disputaron seis partidos más que los azules y cuatro que los blancos).
“Más que pensar en que se hizo una buena campaña desde un comienzo, después de la pandemia ocurrió un fenómeno, por lo menos en la ciudad, de que la gente empezó a asistir en masa al estadio independiente de la campaña. Iquique siempre ha sido uno de los clubes con mayor sentido de pertenencia. Lo que hemos visto en muchos niños, sobre todo en los colegios, es que van con la camiseta de Iquique y hay mayor identificación con el club y la ciudad y ya no tanto con equipos de Santiago como ha existido en otras ocasiones. Se ve mucha familia en el estadio y eso nos llena de alegría”, cuenta Cesare Rossi, presidente de la institución.


Raúl Neira
es redactor de Deportes El Mercurio y especializado en fútbol. Con más de 25 años de carrera, cubrió la Copa Confederaciones de Rusia 2017, la Copa América de Chile 2015, copas Libertadores, sorteos y partidos clasificatorios a la Copa del Mundo.