Santiago de Chile.   Jue 22-05-2025
23:40

George Russell, piloto de Williams: “La diferencia entre los autos de la F-1 es tan grande, que la única manera de juzgar a un piloto es compararlo con su coequipo”

“Sé que ganar una carrera no es realista”, dice el británico, que pese a no sumar puntos en la máxima categoría es una de las figuras más prometedoras del automovilismo. Creció admirando a Michael Schumacher, pero sitúa a Lewis Hamilton a la misma altura. Una charla a fondo con una futura estrella.
Foto: Williams Racing
Alejandro Cisternas06 de noviembre, 2020
Los fríos números muestran a George Russell en el fondo de la clasificación de pilotos de la Fórmula Uno. Al mismo tiempo, las consideraciones de los expertos lo sitúan como una de las figuras con más futuro en el automovilismo mundial: por algo pertenece al programa de jóvenes de Mercedes y es el protegido de su jefe de equipo, Toto Wolff.

En su currículum destacan los títulos de campeón de la GP3 en 2017 y de la Fórmula 2 en 2018. Pero también sus cero puntos en la máxima categoría. El británico de 22 años es consciente de esta paradoja, una muestra de las particularidades del deporte motor. Sobre esto y otros temas, el piloto de la escudería Williams se explayó en una conversación vía Zoom con “El Mercurio”.

“¿Chile? Lo he visto en el mapa, es muy largo y delgado. Creo que tienen algunos buenos jugadores de fútbol, ¿no? Sé que Valtteri Bottas estuvo de vacaciones por ahí, tendré que pedirle algunos datos para visitar”, dice Russell, recordando que el piloto finlandés de Mercedes recibió el Año Nuevo 2019 en Valparaíso.

La charla con el oriundo de King’s Lynn se produjo tras la confirmación de que seguiría corriendo en Williams, después de varios rumores de una posible salida. “Realmente nunca me preocupé de perder mi lugar. Sabía que tenía un contrato, tenía fe en mí y en mi equipo alrededor, confiaba en que los nuevos dueños de la escudería me querían en el auto. Estoy feliz de que la especulación se haya terminado, así solo puedo concentrarme en mi trabajo”, asegura.

Russell ha disputado 34 carreras en la Fórmula Uno. Su mejor resultado ha sido el undécimo puesto, a un lugar de sumar un punto. Foto: Williams Racing

—Con 22 años, ¿quién es su ídolo en el automovilismo?

“Yo comencé en esto por mi hermano (Benjy). Él tiene 11 años más que yo y lo veía correr en karting. Siempre estaba en los circuitos con él, entonces el automovilismo está en mi sangre, es mi pasión. Podría decir que él es mi ídolo, porque lo miraba de pequeño y empecé a correr por él”.

—¿A qué piloto profesional admiraba?

“Cuando tenía 5 o 6 años seguía a Michael Schumacher. No entendía demasiado la Fórmula Uno en ese tiempo, pero recuerdo tener un traje de carreras rojo por él. Él fue mi primer héroe”.

—¿Schumacher o Hamilton? ¿Quién es el más grande?

“Todo lo que puedo decir es que ambos son absolutamente increíbles. Siempre serán recordados como los más grandes. Seguramente tienen estilos diferentes, pero lo que han logrado es increíble. Estadísticamente, Hamilton es el más grande. He tenido la fortuna de verlo trabajar de cerca y correr contra él, lo que me hace respetarlo muchísimo. Los pondría en el mismo lugar. Quizás si Lewis gana un octavo título quedará más arriba”.


SUEÑOS PENDIENTES


En 2018, Russell sorprendió a los jefes del equipo Williams cuando realizó una presentación en Power Point para tratar de convencerlos de ficharlo. Un ejemplo del duro trabajo que hay que hacer fuera de las pistas para ganarse un lugar.

Así lo explica él: “La Fórmula Uno es increíblemente difícil. Hay muchos pilotos muy buenos. Yo quiero demostrar no solo mis habilidades conductivas, sino también probar que puedo ser un valor para cualquier equipo, tanto por mi velocidad como por lo que puedo hacer por el equipo, mi forma de trabajar, mi pensamiento. Lo que quise hacer en esa presentación fue darme a conocer. Igual me gustaría pensar que Williams me habría contratado igual sin ese Power Point, pero quién sabe”.

—Está en Williams, un equipo con mucha historia, pero un presente malo. ¿Cómo lo toma?

“Ha sido un tiempo difícil. Con el equipo no estamos en el lugar que desearíamos. Eso es muy complicado desde el punto de vista mental: aquí trabaja la misma gente que hace cuatro años estaba peleando por pole positions y podios, y ahora están luchando simplemente para superar la Q1. Ahora con los nuevos dueños el equipo hay una reorganización que espero nos lleve por un mejor camino”.

Russell durante la entrevista con “El Mercurio”. El piloto se encontraba en Italia. Foto: Zoom

—¿Cómo puede demostrar un piloto su valía si está siempre en la parte de atrás de la parrilla?

“Es difícil. Cuando era niño y veía las carreras no me fijaba en los que llegaban al final. Es la realidad. Por eso aprecio los comentarios positivos a mi trabajo, significan mucho. En este tiempo he aprendido mucho y creo que eso me servirá para convertirme en un piloto más fuerte en los años que vienen. La gente te juzga en relación a tu compañero de equipo. Así es este deporte. La diferencia entre los autos y los equipos es tan grande que la única manera de juzgar a un piloto es por lo que hace ante su compañero de equipo. Pero es posible saber cuándo uno ha tenido un buen fin de semana. Eso lo ven en Williams, Mercedes, Toto (Wolff) y el resto de la grilla. Hay muchos ojos mirando, y eso para mí es lo más importante, que ellos crean que lo estoy haciendo bien”.

—En ese sentido, ganarle al compañero de equipo es lo primero. ¿Cómo influye eso en su relación con Nicholas Latifi? Se ven siempre, pero son rivales. ¿Es posible ser amigos?

“Jajá. Mientras no haya un incidente en la pista, es posible. Apenas ocurra algo, no. Hasta el momento va todo bien y somos amigos. En el futuro, no sé”.

Soy un tipo muy relajado. Antes de las clasificaciones o las carreras trato de tener una muy pequeña siesta, para que mi cabeza se aleje de las pantallas que constantemente estamos mirando y analizando con los ingenieros. Cerrar los ojos por cinco minutos y aislarme es todo lo que hago

—El factor del auto en la Fórmula Uno hace mucha diferencia.

“Mentalmente es muy diferente. Cuando corrí Fórmula 2 y GP3 tenía solo una meta: lograr la pole y ganar la carrera, era simple, claro. Pero ahora las estrategias son diferentes, las metas han cambiado, porque sé que ganar no es realista. Alcancé mi sueño: estar en la Fórmula Uno es una victoria, pero tengo que continuar empujando y tratar de dar el siguiente paso, que es ayudar a Williams a tener un auto más rápido y darme la oportunidad de mostrar lo que soy capaz”.

—Al menos ya ha ganado en las carreras de E-Sports que se hicieron durante el confinamiento por la pandemia. ¿Es útil como entrenamiento?

“Cuando voy lento digo que no, cuando me va bien digo que sí, jajá. He practicado mucho, creo que es útil, los demás chicos son muy rápidos. En la clasificación solo tenemos dos vueltas y se siente mucha presión, realmente, incluso más que en la realidad, porque es algo poco natural para uno como piloto. Así que ayuda a tener la sensación de presión, de las carreras, es algo que disfruto mucho, especialmente si gano. Ganar siempre es grandioso, ya sea jugando a las cartas con mi familia, una carrera o lo que sea. Yo quiero ganar”.

Tras la pandemia todo ha cambiado mucho. Hay que ser extremadamente cuidadoso, eso es lo más importante ahora. El cambio en la vida social es a veces difícil de aceptar. Pero bueno, cuando en el futuro miremos para atrás, pensaremos que seis meses o un año no es nada. Ahora es necesario ser disciplinado para deshacerse de esto pronto

—¿Sigue otras categorías?

“Sí, sigo casi todo el deporte motor: principalmente MotoGP, Mundial de Resistencia y Fórmula E, porque hay muchos chicos que conozco de las categorías menores. Obviamente también veo Fórmula 3 y Fórmula 2. También miro fútbol y rugby, aunque no soy fanático”.

—Aparte de la Fórmula Uno, ¿dónde más le gustaría correr?

“Me encantaría probar en Le Mans. Encuentro interesantes los hipercars, muy atractivos para los fabricantes. Seguramente cuando acabe mi carrera en la Fórmula Uno, quizás en 2035 o después, podría intentarlo”.


Alejandro Cisternas

es coordinador periodístico de Deportes El Mercurio. Ha cubierto eventos nacionales e internacionales de fútbol, automovilismo, golf, básquetbol, tenis y otras disciplinas.

Relacionadas
A fondo con...