Tokio 2025: Los deportistas que encandilaron al planeta en la fiesta del atletismo mundial
El garrochista sueco Armand Duplantis marcó el único récord mundial que se registró en la capital de Japón, mantuvo su hegemonía absoluta con la pértiga y lideró la lista de estrellas que dejó el certamen, en el que también destacaron Noah Lyles y Melissa Jefferson-Wooden, entre otros. En cuanto a la participación de los chilenos, el noveno puesto de Martina Weil y el debut de la posta 4x100 fueron los puntos altos.
Se acabó el Mundial de atletismo de Tokio y sigue en la retina el portentoso salto de Armand Duplantis por los cielos japoneses para batir por decimocuarta vez el récord del mundo del salto con garrocha.
La faena de “Mondo” fue, con largueza, lo más destacado de la vigésima edición del Mundial atlético. No solo por sus 6,30 metros que brincó en el tercer intento, sino que también porque aseguró cien mil dólares de bono por el nuevo registro. En total lleva 1,4 millones de dólares por ese ítem. “Un récord más y World Athletics se queda sin fiesta de Navidad. Dos más y adiós a la fiesta de verano también”, bromeó el presidente del organismo, el inglés Sebastian Coe.
Duplantis encabeza la lista de otras grandes figuras que brillaron en Tokio, como el estadounidense Noah Lyles, quien ganó por cuarta vez seguida los 200 metros, la norteamericana Melissa Jefferson-Wooden, quien logró el triplete 100, 200 y 4x100 metros, la ecuatoriana Juleisy Angulo, que sorprendió a todos con el oro en la jabalina, y el tanzano Alphonce Simbu, quien se impuso en el maratón más apretado de la historia, por solo tres centésimas.
Además del récord de Duplantis, se marcaron ocho nuevos récords de campeonato, diez mejores marcas mundiales de una temporada y 19 plusmarcas continentales y nacionales. En el medallero, Estados Unidos dominó sin contrapeso y Kenia, muy fuerte en las pruebas de fondo, sorprendió como escolta. El próximo Mundial de Atletismo se realizará entre el 11 y el 19 de septiembre de 2027, en Beijing (China), que ya fue sede en 2015. Asia ha cobijado tres de las últimas cinco citas atléticas.
LO MEJOR DE LO NUESTRO
Por el lado chileno, el 9º lugar de Martina Weil en los 400 metros se alzó como lo mejor en la delegación de 14 atletas. Weil quedó a una centésima de la final y reafirmó su lugar en la élite de la distancia. “Ya se podría decir que Martina es una atleta de ese selecto grupo”, afirmó el jefe técnico de la federación local, Felipe de la Fuente.
También hubo aplausos para la posta 4x100 femenina, primer relevo chileno en mundiales: fueron 11ª; y Nicole Urra en el maratón, que con su 59º puesto se alzó como la primera fondista en terminar la distancia en estos certámenes. María Ignacia Montt se estrenó en en los 100 metros, al igual que Hugo Catrileo en el maratón varonil.
En el otro lado de la medalla, los lanzadores quedaron en deuda: Claudio Romero (disco), Gabriel Kehr y Humberto Mansilla (martillo) no escalaron posiciones respecto de Budapest 2023, mientras que Ivana Gallardo bajó lugares, aunque mejoró en 44 centímetros su registro en la cita húngara.

José Contreras
es colaborador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad Uniacc con énfasis en el polideportivo, ha cubierto eventos como los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, Juegos Sudamericanos, el MotoGP, el mundial de Rally y certámenes de fútbol, tenis y otras disciplinas.