Emiliano Caffera, head coach de la selección de rugby de Brasil: “Será una sensación extraña enfrentar a Chile y a Pablo (Lemoine), pero seguiremos siendo amigos”
Los “Tupís” serán el primer escollo para los “Cóndores” en su camino hacia el Mundial de Australia 2027. Y vienen a cargo de un viejo conocido, pues el charrúa pasó cinco años en el staff que dirigía Pablo Lemoine hasta Francia 2023.

Clasificar al Mundial por primera vez le abrió el apetito a la selección chilena de rugby, que ya sueña con repetir el hito y asistir a Australia 2027. El camino para conseguirlo parte este sábado, en el estadio del Club Nacional de Sao Paulo, contra Brasil (la revancha se disputará el 26, en el CARR de La Reina).
Y al frente de los “Tupís” habrá una cara conocida. El head coach de la selección verdeamarela es el uruguayo Emiliano Caffera, que durante un lustro formó parte del staff de los “Cóndores” y que pasó casi 12 años trabajando codo a codo con Pablo Lemoine, que estará en la vereda del frente en la serie.
Luego del Mundial de Francia, la Confederación Brasileña de Rugby llamó a Caffera y le propuso un plan de crecimiento parecido al que Lemoine diseñó en Chile. Y el ex medioscrum de los “Teros” aceptó.
“La experiencia ha sido muy buena en cuanto al crecimiento personal. Fue una decisión que tomé porque me vine con toda mi familia, ya estaba un poco cansado de viajar sin ellos mientras estuve en Chile. Ahora mi señora vino a hacer un MBA aquí a Brasil y aproveché un poco la situación. Desde otro punto de vista, ha sido muchísimo trabajo, con muchas cosas por mejorar”.
—Parecido a lo que les tocó vivir en Chile cuando llegaron.
“Sí, fue bastante parecido, pero Chile tiene un poco más de rugby de clubes y más idiosincracia, mucho más que el brasileño y eso hizo más fácil el crecimiento allá”.
—¿Hay pocos jugadores en Brasil? Porque es un país gigante.
“Son muy pocos jugadores considerando la cantidad de habitantes que tiene, además, hay un rugby de clubes casi inexistente, con muy bajo nivel y muy dividido geográficamente. Es un torneo bastante malo en lo organizativo, pero intenté durante estos dos años armar una burbuja en el alto rendimiento y veremos si a fin de año da sus frutos a través de alguno de los caminos para clasificar”.
—¿La meta es clasificar? ¿Con todos esos antecedentes?
“Es muy difícil clasificar a un Mundial con apenas dos años de proceso. Me tocó trabajar con Pablo en Uruguay entre 2011 y 2017, y tuvimos un camino de seis años para clasificar de nuevo; en Chile llegué en 2019, un año después que Pablo, así que también fueron cuatro o cinco años de proceso para clasificar en 2023. Y si se necesita ese lapso en lugares que están un poco más armados, aquí sé que es un desafío muy grande, casi alocado, pero también he participado en procesos en los que en muy poco tiempo se ha cambiado mucho. Hay que probar, imposible no lo veo, pero muy difícil sí. Si bien el rugby es bastante lógico en sus resultados, en algún nivel puede haber alguna sorpresa, como la que dimos con Chile ante Estados Unidos en 2022”.

Chile le ganó cómodamente un test match a Brasil el año pasado en La Pintana. El ganador de la llave enfrentará al vencedor de Uruguay vs. Paraguay. Foto: Chile Rugby.
—Con esa burbuja en el alto rendimiento, Chile logró traspasar el crecimiento de los “Cóndores” a nivel local y así se amplió la base de jugadores. ¿Espera replicar algo así en Brasil?
“Con este principio de la burbuja no sé si se dará algo parecido en Brasil, porque el rugby de clubes es mejor en Chile y está más solidificado que en Brasil. Además, el jugador chileno tiene más nivel porque empieza a jugar desde chico, aquí parten muy grandes, pero la idea es la misma”.
—¿Qué se siente enfrentar a Chile después de tanto tiempo en el staff de los “Cóndores”?
“Es extraño, raro, pero lo tomo como un enfrentamiento deportivo, nada va a cambiar después de estos dos partidos en cuanto a mi amistad con Pablo ni a la buena relación con muchos de estos jugadores. Sí, los conozco mucho, ellos me conocen mucho a mí, es un sentimienro raro, pero esperemos que sea más lindo que el test match del año pasado (triunfo chileno por 36-10)”.
—¿Es una ventaja o desventaja conocerse tanto? Usted sabe cómo juega Chile, pero también Pablo Lemoine debe imaginarse cómo puede armar el equipo usted.
“Hay ventajas y desventajas, sin duda. Porque nos conocemos bien, aunque también Pablo ha traído nuevos entrenadores a su staff y eso hace que algunas cosas sean nuevas y lo mismo pasa acá. Soy consciente de que Chile tiene jugadores mejor preparados y con mayor desarrollo, que tienen un Mundial a cuestas, algunos jugando en ligas potentes. No es cassette que diga que Chile es favorito, pero vamos a intentar plantarnos lo mejor posible, quién te dice que se dé algun partido muy bueno nuestro y uno muy malo de Chile que nos permita conseguir un buen resultado”.
—¿Sigue hablando con Pablo Lemoine con frecuencia, aunque no sea del partido que viene?
“Sí, conversamos a menudo, pero ahora que vienen los partidos lo estamos haciendo menos, nos hacemos los enojados, jajaja. No, la verdad es que lo llamé para felicitarlo por el triunfo ante Rumania, porque siempre quisimos el desarrollo del rugby en toda la región, que todo el mundo crezca, porque eso nos hace bien a todos”.

Héctor Opazo M.
es coordinador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad de Chile, participó en la cobertura de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los JJ.OO. de Río 2016, entre otros eventos.