Santiago de Chile.   Sáb 18-01-2025
17:39

Harold Mayne-Nicholls deja la dirección ejecutiva de Santiago 2023 a fin de año

El CEO de la corporación que preparó, produjo y organizó los Juegos Panamericanos del año pasado no continuará en 2025, año en que se terminará el proceso de revisión de las rendiciones. “Hay más de un 95% rendido y ahora depende del IND”, aseguran en las oficinas, aunque en el Congreso rechazaron el presupuesto original.
Foto: Sergio López
Héctor Opazo M.09 de diciembre, 2024
No sigue.

Harold Mayne-Nicholls ratificó a “El Mercurio” que el 31 de diciembre de este año será su último día como director ejecutivo de la corporación Santiago 2023, pese a que el organismo continuará funcionando durante casi todo 2025, para terminar con el proceso de rendiciones de cuenta que sigue en curso.

“El director ejecutivo confirmó ante el directorio, reunido hace más de un mes, a comienzos de noviembre, que se va el 31 de diciembre”, revelaron desde la mesa de la corporación, que ahora tendrá que destinar tiempo a elegir el sucesor de Mayne-Nicholls, que probablemente emerja desde la misma entidad. “Aunque las responsabilidades legales dependerán de quien haya estado a cargo durante el período correspondiente, esté o no a cargo”, aclara un conocedor del tema.

El expresidente del fútbol chileno llegó a encabezar la corporación en junio pasado, luego de la salida de Gianna Cunazza, su antecesora, en el marco de una serie de críticas precisamente por retrasos en las rendiciones de los primeros montos, que incluso mantuvieron bloqueada la recepción de recursos fiscales por dicha razón.

Fue Mayne-Nicholls quien lideró la parte final de la preparación y la gestión de la cita polideportiva más importante que se haya realizado en suelo nacional y que condujo el camino durante 2024, período en el que, además de las rendiciones de recursos fiscales, también se gestionó el “legado” de los Juegos Panamericanos.

Cercanos al exfuncionario FIFA aseguran que su intención siempre fue cerrar todo el camino este año, con el objetivo de iniciar nuevos proyectos personales (“como la remodelación del estadio de Colo Colo”, dicen), por lo que se tendrá que buscar un sucesor para la parte final del proceso de justificación del uso de los dineros fiscales en los Juegos, ya con un equipo más reducido. “Con él se va mucha gente”, cuentan desde las oficinas de la corporación.

AVANCE EN LAS RENDICIONES


¿Y las rendiciones? Solo el 23% ha sido aprobado por parte del IND, cuando ya se ha cumplido más de un año del final de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, con más de 240 mil millones de pesos por revisar.

En la corporación aseguran que ya han entregado en torno al 95% de las rendiciones, ya que siempre su objetivo fue finiquitar el proceso en el presente año, y que, por lo tanto, la velocidad del cierre y de la aprobación de los documentos depende del IND.

380 días han pasado desde la clausura de los Juegos Parapanamericanos y aún queda por aprobar el 77% de las rendiciones. Foto: Cristián Carvallo.

En Fidel Oteíza, en tanto, aseguran que el proceso marcha en los términos previstos y que no hay ninguna demora inusual. Añaden que los funcionarios de rendiciones siguen analizando día a día los documentos presentados por la organización y que “es un camino de ir y venir”, pues aparecen detalles que se reenvían a Santiago 2023 para su corrección, etcétera.

“Lo importante es la cantidad de rendiciones aprobadas, porque siempre pueden aparecer correcciones que requieren una nueva entrega por parte de la corporación”, explican.

Sin embargo, las explicaciones poco convencen en el Congreso. La diputada Erika Olivera, integrante de la Comisión de Deportes de la Cámara, no ocultó su molestia por la extensión del período de vigencia de la corporación y, sobre todo, por el presupuesto original de dos mil millones de pesos que la entidad solicitó para los 11 meses de funcionamiento en 2025.

“La Corporación en principio debió cerrar en marzo de 2024, se alargó hasta agosto de 2024 y, finalmente, contemplan seguir funcionando hasta noviembre de 2025; es decir, dos años después de cerrados los juegos. Y se contemplaron $2 mil millones para ello. Impresentable. Por esta razón, junto a la bancada de Demócratas, presenté una indicación para rebajar ese presupuesto a un poco más de $500 millones, aunque finalmente se aumentó a un poco más de $700 millones”, relata la exatleta.

“Desde el día uno advertí que esta situación se podía dar, fundamentalmente, porque suele ser así en estos megaeventos deportivos. Se atrasan las obras, se paga más de lo presupuestado, se atrasan las rendiciones... Prueba de lo que digo son los Juegos Odesur de 2014, en los que hasta el día de hoy hay millones y millones en el limbo. Eso sí, es necesario aclarar que el ministro Jaime Pizarro dijo hace algunos días que las rendiciones ya no estarían retrasadas, pero que falta la recepción del IND”, afirma.

Los Panamericanos 2023, así, todavía no escriben su página final, aunque en el Comité Olímpico aseguran que esta situación no impactará en la intención de Chile de postular a la sede de los Juegos Olímpicos en 2036. “Nadie de la corporación está en el tema”, advierten.
Héctor Opazo M.

es coordinador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad de Chile, participó en la cobertura de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los JJ.OO. de Río 2016, entre otros eventos.

Relacionadas
A fondo con...