Santiago de Chile.   Vie 23-05-2025
0:18

Curauma se seca y el remo sufre: la selección nacional evalúa emigrar a Concepción

La extracción de agua para uso doméstico, que comenzó en febrero de 2020 en el tranque la Luz, tiene a la sede de Santiago 2023 en serios aprietos: la pista perdió los estándares mínimos y todo indica que el equipo de bogadores deberá marcharse al Biobío. “Valdivia y Concepción son sitios excepcionales, pero como el tranque no hay ningún lugar en Sudamérica”, lamenta Bienvenido Front, head coach de la disciplina.
Foto: Aton Chile
Raúl Andrade15 de marzo, 2022
La grave escasez hídrica que vive el país conspira contra la disciplina de mayor proyección del deporte chileno: el remo.

En el último ciclo olímpico, los bogadores nacionales se adjudicaron los medalleros de los Juegos Sudamericanos de Cochabamba 2018 y de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, confirmando su potencial a nivel continental.

No obstante, desde febrero de 2020 el remo y el canotaje han debido lidiar con la constante pérdida de agua del tranque la Luz, en Curauma, donde se ubica su Centro de Entrenamiento Olímpico. El depósito artificial, que fue adquirido como fuente de emergencia por Esval, cobró mayor relevancia hace dos años por la sequedad del lago Peñuelas, reservorio histórico de la Quinta Región. Tanto así, que el nivel del tranque ha disminuido un 23% solo en el último año.

El descenso del agua ha desconfigurado el trazado de la pista de remo: de los seis carriles reglamentarios pasaron a cuatro, perdiendo los estándares oficiales para una competencia internacional.

Esto afecta al remo y al canotaje. Ahora mismo solo disponemos de cuatro carriles en una sola dirección y uno solo de recuperación. Por las tardes es muy peligroso porque llegan todos los niños de los clubes y el tranque es mucho más estrecho y peligroso”, explica Bienvenido Front, head coach de la selección nacional.

La remera Isidora Niemeyer lamenta la situación actual. Me da demasiada pena lo que está pasando porque aprendí a remar acá. Tengo todos mis recuerdos en esta laguna que antes era tan linda y ahora está horrible. En la parte de los clubes se ve súper feo, huele mal y el agua está asquerosa. Así como está no puede ser sede de Santiago 2023, porque solo tenemos cuatro carriles.

la extracción de agua provocó el crecimiento de playas en el borde de los muelles. Foto: Miguel Campos / El Mercurio de Valparaíso

El entrenador catalán reclama la falta de apoyo gubernamental que han tenido. “Llevo nueve años en Chile y desde el primer minuto escuché el tema de la sequía. Nueve años después el discurso es el mismo y uno se pregunta: ¿Qué se ha hecho en este tiempo? Creo que el alcalde de Valparaíso no conoce el tranque. Al actual gobernador, el señor Rodrigo Mundaca, yo lo seguía mucho por su defensa del agua. En 2019 le dieron el premio Nuremberg (por su defensa a los DD.HH.) y como autoridad, uno espera algo más de implicación .

MIRANDO AL SUR


En la federación reconocen que la situación es preocupante. Es complejo, porque no sabemos exactamente con qué contamos. Obviamente el uso primordial es el abastecimiento del agua potable en la región y es entendible, pero uno hubiera esperado que las empresas hubiesen tomado medidas en el tiempo, sobre todo viendo el crecimiento de la población. Es algo que se veía venir, pero como dije, indudablemente que el consumo humano es prioridad. Uno no puede ser indolente, explica Roberto Liewald, presidente de la Federemo.

Nosotros debemos tener opciones y visión para saber en qué lugar podemos hacer nuestros proyectos en caso de no poder seguir estando en Curauma. En ese sentido, la laguna de San Pedro de la Paz, en Concepción, claramente es una de ellas, agrega el dirigente.

Nosotros estamos evaluando lo mismo que el remo. Pensamos en opciones de instalarnos en el sur y tener una sub sede. También esperamos la definición de la pista para Santiago 2023Álvaro Torrespresidente de la Federación de Canotaje

Concepción y Valdivia son lugares excepcionales para el remo, pero como el tranque de la Luz no hay ningún lugar en toda Sudamérica. Si Santiago 2023 decide que los Juegos Panamericanos sean en Concepción, nos iremos a entrenar al lugar donde vamos a competir”, confirma la cabeza técnica de la disciplina.

Yo pienso igual que 'Bienve'. Creo que si Esval no para de sacar agua, nos vamos a tener que ir a Concepción. No hay otra opción. Esval con la sequía no va a parar de sacar agua y se terminará secando la laguna. Ya se secó Peñuelas que era mucho más grande que acá, aporta Niemeyer.

Desde la Corporación 2023 indican que el plan deportivo de esta edición de los Juegos contaba, efectivamente, con Curauma como el escenario del remo en Santiago 2023. Pero, lamentablemente, la conocida y preocupante situación de la laguna hace tener un plan B para el deporte.

En la mesa técnica que dirige el evento deportivo más importante que tendrá el país en la historia, admiten que “habría un eventual escenario de abrirnos a zonas como Concepción, en específico San Pedro de la Paz. Eso sí, la decisión final depende de Panam Sport y de la Federación Internacional. ¿Plazos? No hay.

Consultado sobre las diferencias que hay entre las sedes, Front responde que nos adaptaremos y punto. Pero no dejo de pensar en los clubes y remeros de la región. En estos años los practicantes del remo se multiplicaron por 8. Antes eran unos 40 y ahora son más de 280. ¿Qué pasará con estos chicos?

Niemeyer complementa: Los clubes de remo de Valparaíso han crecido mucho. Hay hartos niños y al final en un tiempo más, si esto sigue igual, van a desaparecer. Es una pena que se pierda este deporte. Esta región es fuerte en el remo en Chile y es una pena que todos los esfuerzos que han puesto se vayan a la basura.

OPTIMISMO


Contrariamente, en la Asociación Regional de Valparaíso tienen una visión mucho más alentadora. “El drama existe. Ya es una catástrofe que no podemos seguir aumentando. Nosotros como entidades que dependemos del agua, tenemos que tener una mirada optimista. Tenemos que usar nuestra inteligencia y recursos para ir solucionándolos y ver como se siguen desarrollando las actividades”, dice Jorge Cea, máximo dirigente de la agrupación.

“Hay un mayor playa por el agua que se retiró, pero el lecho sigue teniendo una profundidad promedio de 10 metros, lo que nos permite continuar con el remo. La estimación es entre cuatro y cinco carriles, en vez de los seis que tenía antes. Igual, como asociación tuvimos actividades todo el verano. De lunes a lunes. Y acá tenemos seis clubes con más de 500 niños”, recalca.

A pesar de que necesitamos agua, tenemos que ser conscientes de la problemática que existe. No podemos pensar en nosotros nomás. El 90% de nuestros niños son de Placilla y consumen esta agua en sus casasJorge Ceapresidente de la Asociación de Valparaíso

Cea niega que la actividad pueda morir en el corto plazo. “El temor a que el remo migre es irracional, porque somos de Valparaíso y el 90% de nuestros deportistas tiene sus hogares en Placilla y Curauma que están siendo provistos a nuestro tranque. Nos quedaremos hasta que quede la última gota, tenemos confianza en que puede cambiar”.

La asociación busca soluciones para que el tranque la Luz se pueda utilizar en los Juegos Panamericanos de Santiago 2023. “Lo que pide la federación internacional son como mínimo seis carriles y hoy no están. Nosotros estamos trabajando para convencer a Santiago 2023 de que tal vez el tranque tenga una salida. Estamos evaluando si se puede dragar (N. de la R: extraer material de un lago para hacerlo más profundo) algunas puntas para ensanchar el lago y que estén las seis pistas. Estamos en conversaciones con un topógrafo”.

Front es más pesimista: “Hasta donde yo sé, Esval no podía asegurar el nivel de agua para armar la pista de los Juegos. Que no los engañen, hoy los Juegos no se pueden hacer en el tranque la Luz. Si no llueve mucho, es imposible”.
Raúl Andrade

es reportero de Deportes El Mercurio hace más de cinco años. Especialista en el área polideportiva, ha cubierto grandes eventos de tenis, golf y motor.

Relacionadas
A fondo con...