La falta de nieve no es impedimento para los chilenos que se preparan para los Juegos Olímpicos de Beijing
Cinco cupos tiene el Team Chile para la cita invernal de febrero del próximo año, pero pretende extender la lista antes del 16 de enero, cuando se cierra el período clasificatorio. En el área paralímpica, las esperanzas están puestas en Nicolás Bisquertt, noveno en Pyeongchang 2018.
No ha sido fácil la temporada para quienes se preparan para competir en los Juegos Olímpicos de Invierno, pactados para febrero del próximo año en Beijing. La pandemia y la breve temporada por culpa de las condiciones climáticas conspiraron contra un mejor escenario para los nacionales.
Aun así, ya son cuatro los especialistas que tienen su boleto asegurado para China, mientras varios más tienen plazo hasta el 16 de enero para alargar la lista. En 2018, fueron siete los chilenos que compitieron (Antonia Yáñez había clasificado pero se lesionó y no pudo participar), una cifra que parece alcanzable para el Team Chile.
Ya están clasificados Henrik von Appen y Matilde Schwencke en esquí alpino, Yonathan Fernández en cross country y Dominique Ohaco en freestyle, mientras que Stephanie Joffroy está prácticamente anotada en la cita.
“Creo que puede haber un cupo extra en esquí alpino varones, cuando se distribuyan los cupos no utilizados. Además, Álvaro Yáñez está en Suiza buscando clasificar en snowboard y hay una posibilidad con Natalia Ayala en esquí nórdico, dependiendo de una resolución que debe tomar la FIS en octubre”, explica Stéfano Pirola, presidente de la Federación de Ski y Snowboard de Chile.
Las restricciones de la pandemia acortaron el período de clasificación para los nacionales, que perdieron buena parte de los dos años y medio que la FIS dispone para apuntarse. Además, este año tampoco vinieron los competidores de Europa, limitados por la cuarentena obligatoria, lo que impidió que los nacionales pudiesen rescatar una buena cantidad de puntos para el ranking en los centros andinos.
“Al menos sí pudieron llegar nuestros entrenadores europeos, los italianos Anthony Casula y Francesco Veluscek en esquí alpino y el serbio Aleksandr Milencovic en esquí nórdico. Y aunque partimos tarde, pudimos hacer todas nuestras competencias desde inicios de septiembre y terminaremos la próxima semana en Corralco”, narra Pirola.
En la lista de inscritos aparece Dominique Ohaco en freestyle, quizás la modalidad invernal que más líos ha enfrentado para mantenerse en actividad durante 2021.
“No hubo mucha nieve en la zona central así que estuve en Nevados de Chillán durante este tiempo, pero no hay mucho para practicar mi deporte. Encontrar un park con saltos y tubos como los que hay en las Copas del Mundo es muy difícil”, cuenta la especialista.

Doninique Ohaco aspira a obtener un buen resultado en el slopestyle del estilo libre. En Sochi fue 13ª, mientras que en Corea del Sur fue 20ª. Foto: Twitter.
Por ello, en los próximos días tomará el vuelo a Europa, para instalar un centro de prácticas en un glaciar en Italia, donde sí cuenta con las instalaciones para tener entrenamientos óptimos de cara a la temporada de competencias en el hemisferio norte.
“Voy a estar seis meses fuera de Chile, primero entrenando y luego en las competencias hasta terminar en los Juegos Olímpicos. Espero llegar en la mejor forma posible”, comenta Ohaco.
También está con ilusión la joven Matilde Schwencke, quien con 18 años vivirá sus primeros Juegos Olímpicos de Invierno en esquí alpino, a los que llega luego de haber superado una luxación en su fémur derecho.
“Debido a mi lesión, era importante retomar buenas sensaciones y recuperar mi nivel en Sudamérica. A principios de noviembre viajaré a Italia para empezar a entrenar y competir lo mas pronto posible”, cuenta la esquiadora.
Dada su edad, Schwencke aspira a cumplir la mejor actuación posible y ganar experiencia para seguir alzando sus rendimientos en competencias internacionales.
“Espero que estos Juegos sean una suma en mi carrera deportiva, que pueda desenvolverme tranquila y dar lo mejor de mí. Ser de las más jóvenes será un gran privilegio para poder ver y aprender del alto nivel y competencia. Sé que serán solo el comienzo de mi carrera”, promete.
TAMBIÉN APUNTAN A LOS PARALÍMPICOS
En marzo, en tanto, serán los Juegos Paralímpicos de Invierno, para los cuales Chile ya tiene tres deportistas clasificados, todos en esquí alpino: Nicolás Bisquertt, Samuel Fernández y Claudia Hernández.
“Es histórico, porque es primera vez que tenemos a una mujer en unos Juegos Paralímpicos de Invierno, siempre fueron varones. Además, estamos esperando las resoluciones de la comisión tripartita a ver si podemos recibir una o dos invitaciones extra. Así podríamos repetir lo de Pyeongchang, donde fueron cuatro deportistas”, explica Manuel Silva, director deportivo del Comité Paralímpico de Chile (Copachi).
Al igual que sus colegas convencionales, la pandemia y la falta de nieve no han permitido una preparación perfecta, pero de todos modos, en Copachi confían en que el apoyo prestado permitirá llegar en condiciones ideales a Beijing.
“En algún momento los muchachos se iban a ir a Corralco, pero finalmente nevó en la zona central y pudieron entrenar durante agosto y septiembre. En el verano, eso sí, siempre viajan a Estados Unidos o Europa, gracias a que hemos tenido más apoyo económico”, valora Silva.
¿La figura? Nicolás Bisquertt, noveno en Pyeongchang y que ha mostrado un alza evidente en los últimos años. Su prueba de fuego será el Mundial de Noruega, en enero, unas semanas antes de la cita en Beijing.
“La experiencia de haber estado en unos Juegos Paralímpicos es lo más grande de mi vida. Ahora ya sé a lo que voy, tengo claro con qué me encontraré en Beijing”, cuenta Bisquertt, quien quedó parapléjico debido a un accidente mientras practicaba motociclismo a los 13 años.

Nicolás Bisquertt aspira a ganar la primera medalla para Chile en los Paralímpicos de Invierno.
“Yo sigo entrenando en Valle Nevado, así que no ha sido tan corta mi temporada, luego en octubre voy a Corralco y ya en noviembre es hora de ir al hemisferio norte, así que no dejo de esquiar”, afirma el deportista del team Visa.
Las expectativas de Copachi apuntan a que el esquiador quede entre los ocho primeros y vuelva con un diploma olímpico (“veremos cómo le va en el Mundial, servirá para tasar sus opciones”, estiman), aunque él también sueña con algo más.
“En los Juegos pasados fui quinto en la primera manga del Gigante, iba ganando en Slalom Gigante hasta que me caí y terminé noveno en descenso. Entonces, creo que es posible poder ganar un diploma, aunque pelear por una medalla es mi objetivo”, anuncia Bisquertt.
“Estuve entrenando en Estados Unidos, enfrenté a los mejores y rendí bien. Ahora me falta medirme con los europeos para ver en qué nivel estoy”, cierra el esquiador.

Héctor Opazo M.
es coordinador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad de Chile, participó en la cobertura de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los JJ.OO. de Río 2016, entre otros eventos.