Santiago de Chile.   Dom 31-08-2025
17:13

Los recuerdos del “Gringo” Peterson, la leyenda del básquetbol que pasó por Chile

El exentrenador estadounidense, gloria de los cestos en Europa, repasa su memorable y efímera aventura por el país en los 70: fue acusado de ser espía de la CIA, hizo una inédita gira a Estados Unidos, y en dos años de estadía se elevó como unos de los mejores DT en la historia de la disciplina criolla. “Todo mi éxito se lo debo a Chile”, confiesa.
Diego Aguirre Diez28 de junio, 2020
Dan Peterson, de ahora 84 años, es considerado uno de los entrenadores más influyentes en la historia del baloncesto europeo: el estadounidense hizo escuela en Italia —y Europa— en los años 70 y 80, luego de dominar la escena del viejo continente, primero con el Virtus Bologna, y luego —con mayor alcance— al mando del Olimpia Milano, donde ganó cuatro trofeos de la Serie A y una recordada Copa de Europa en 1987.

En los últimos dos años, además, ha sido nominado para ingresar al Salón de la Fama del baloncesto (Naismith Hall Of Fame).

Dan Peterson, al fondo de la foto, entrenando al Olimpia Milano. Con el balón, su compatriota y expupilo Mike D'Antoni, actual entrenador de los Houston Rockets de la NBA. Crédito: Archivo Dan Peterson

Pero antes de la gloria y los reconocimientos, el afamado DT tuvo un paso por Chile: en 1971 se hizo cargo de la selección chilena masculina y se mantuvo hasta agosto de 1973. Dos años le bastaron para elevarse como uno de los mejores técnicos en dirigir a la roja.

Desde Italia, donde reside hace 47 años, Peterson atiende a “El Mercurio” y lo primero que hace es recordar a Juan Ostoic, exbasquetbolista y entrenador, quien falleció la semana pasada a los 89 años.

“Chile perdió a uno de sus grandes íconos deportivos. Fue mi asistente técnico cuando estuve allá. Siempre me aconsejó. Me duele mucho su muerte. Fuimos grandes amigos”, cuenta el “Gringo”, como lo apodaron en el país.

La selección chilena que viajó a la gira por Estados Unidos, en 1972, junto a Peterson. Crédito: Archivo Dan Peterson

A casi cinco décadas del inicio de su aventura con el equipo chileno —entonces comandado por Juan Lichnovsky, Luis Suárez, Francisco "Kiko" Valenzuela, Manuel Herrera, entre otros—, el estratega repasa su paso por Sudamérica.

“Lo recuerdo como si fuese ayer. Nunca olvidaré a Chile. Amo ese país. Todo el éxito que tuve en Europa fue gracias a Chile. Allá aprendí otro tipo de cultura, aprendí español, y pude conocer las reglas del básquetbol FIBA. Luego, al llegar a Italia, todo fue más fácil”, explica.

— Entrenó a una recordada generación de basquetbolistas chilenos…

“Sí, es cierto. Cuando me fui de Chile a Italia, me quedó claro que varios jugadores chilenos de esa época podrían perfectamente haber jugado en Europa, como Edgardo Arismendi, Francisco Pando, José Verdejo y Manuel Herrera. De hecho, Verdejo y Herrera estaban preparados para jugar la liga universitaria de Estados Unidos (NCAA)”-

El plantel nacional lleva en andas a Peterson luego de ganarle a Uruguay en el Sudamericano de 1973, donde Chile fue cuarto . Crédito: Archivo Dan Peterson


— También hicieron una inédita gira por Estados Unidos.

“Jugamos 50 partidos en 40 días. La experiencia fue increíble, y muchos jugadores estaban impresionados con todo lo que estaba pasando: nos mandamos a hacer trajes para vernos más formales, y habían chicos que nunca se habían puesto un traje en su vida, que no habían viajado en avión, ni salido de Chile. La realidad era que algunos seleccionados además trabajaban de taxistas, camioneros, en bancos, etc. Luego de esa gira, le ganamos por primera vez en la historia a Uruguay en un torneo oficial, en 1973. También tuvimos partidos muy reñidos con Argentina y Brasil”.

— Ganaron solo cinco partidos en ese viaje a Norteamérica.

“Sí, y la verdad es que yo pensé que íbamos a perder todos. El equipo titular ganó solo uno y los juveniles ganaron cuatro. Ese viaje nos ayudó a crecer como equipo. Recuerdo que cuando se ganó el primer juego en esa gira, la escena en el camarín fue emocionante. Todos lloraban y se abrazaban”.

— Nunca más se le ganó a Uruguay en un Sudamericano.

“No sé qué pasó después, pero supe que Chile tuvo buenos entrenadores, como Renato Raggio y Miguel Ureta. Chile necesita entrenadores capaces, eso es clave. Obviamente, todo lo que ocurrió después del 11 de septiembre de 1973 también debe haber influido en el rendimiento de ese equipo luego de mi partida”.

Peterson y sus inconfundibles pantalones rayados en el gimnasio Nataniel, en sus primeros días a cargo de la roja. En la foto, junto a su hijo Bill y algunos seleccionados. Crédito: Archivo Dan Peterson

— ¿Fue muy complicado para usted vivir en Santiago previo a un golpe militar?

“Yo vivía en Las Condes y entrenábamos en el gimnasio Nataniel, en pleno centro. En el camino siempre hubo problemas. Hubo algunas veces que ni siquiera podía cruzar la Alameda, con disparos de por medio. Pero me mantuve aislado de todo el tema político, yo estaba ahí por Chile. En la selección tuve jugadores de todos los partidos políticos, y todos trabajaron juntos, con total armonía. Es más, se hacían bromas entre ellos. Nunca discutieron. Afuera del gimnasio, no había esa unidad: muchas veces no pudimos entrenar debido a los enfrentamientos que habían en la Alameda”.

— Apenas llegó a Chile se le acusó de ser espía de la CIA.

“Eso me da mucha risa. Nunca trabajé para la CIA. Todo comenzó con una publicación en el diario Puro Chile, el día después de mi llegada a Santiago, donde titularon ‘Yanqui Go Home’ con una foto mía. Ahí escribieron que yo era un agente de la CIA. Hablé con el periodista y todo fue aclarado. Al día siguiente salió un artículo titulado ‘El gringo choro’”.

— ¿Qué cree que hubiese pasado si se quedaba en Chile?

“Quizás habríamos ganado algunas medallas, no lo sé. Lo cierto es que ese equipo mejoraba cada año. Yo me fui a Chile porque había un proyecto para disputar los Juegos Panamericanos que albergaría Santiago en 1975, pero que no se pudieron realizar, y por eso me fui a Italia. Nunca imaginé que un golpe de estado de esa magnitud iba a ocurrir. Pensé que habría una solución pacífica. En lo deportivo, fuimos un gran equipo, y nunca más entrené a jugadores que lucharan tanto en la cancha como ellos. Fue un honor y uno de mis mejores recuerdos”.

El exentrenador de la roja fue mentor de Mike D'Antoni, considerado uno de los mejores estrategas de la NBA, y quien fue pupilo de Peterson en el Olimpia Milano. . Crédito: Archivo Dan Peterson





Diego Aguirre Diez

es periodista de Deportes El Mercurio desde 2016, especialista en el área polideportiva, cubriendo tenis, golf, rugby, atletismo, básquetbol, entre otras disciplinas.

Relacionadas
A fondo con...