Los expertos y la Sub 20: “Con el mismo trabajo de hace 15 años, no hay ninguna opción de mejorar”
Si bien Chile tiene amplias posibilidades de avanzar a octavos de final, su nivel genera más críticas que aplausos entre los especialistas, quienes cuestionan la conducción técnica y enseñan un diagnóstico poco alentador de las series inferiores, por el trabajo desigual que se hace en los clubes.
Después de una derrota (0-2 ante Japón) y una victoria (2-1 sobre Nueva Zelanda) el análisis futbolístico de la Roja Sub 20 es ambiguo.
“Me da la impresión que hay mucha preocupación por los parámetros físicos. ¿Y el parámetro técnico dónde queda? Yo pregunto: ¿El criterio de selección es físico o técnico? Porque Chile puede ganar y salir campeón mundial corriendo, pero no es lo que me representa. La intensidad es para recuperar la pelota, porque al momento de jugar si no hay precisión y no hay continuidad, no hay juego”, resume Fernando Carvallo, uno de los entrenadores más reputados del fútbol chileno y de amplio conocimiento en la formación.
Los tres puntos cosechados por el equipo de Nicolás Córdova le dan amplias opciones para clasificar a los octavos de final: hasta un empate con Egipto, este viernes, lo puede dejar en carrera. El panorama no es terrorífico, aunque sí hay varias lecciones a tomar en cuenta.
Por ejemplo, la ansiedad y los nervios que se vivieron en el debut. “No sé cuántos jugadores habían cantado la canción nacional con 40 mil personas. Fue una presión extra que sintieron. No es lo mismo jugar un amistoso encerrado que con público”, dice Héctor Pinto, DT mundialista con Chile en el Sub 20 de Argentina 2001.
Para consignar: los últimos amistosos de Chile, ante Arabia Saudita (1-2), Corea del Sur (2-1) y Nigeria (1-1), se disputaron a puertas cerradas. “Para mí es una excusa barata, porque el 90% de los jugadores está en Primera o Primera B independiente de que juegan con gente o no. Saben de qué se trata. ¿Ponerse nervioso con la selección? Para mí era un orgullo tremendo. Hoy no se deben sentir nervios ni temor”, detalla Rodolfo Dubó, mano derecha de José Sulantay en la Roja que terminó tercera en el Mundial de Canadá 2007.
La caída ante Japón abrió otro flanco de críticas. “Los que venos futbol o hemos jugado sabemos que la virtud de los japoneses es su velocidad, siempre ha sido así. Le agregaron la escuela brasileña cuando fue Zico, ganaron en la parte técnica. Si sé que juego ante un equipo rápido, que no tiene posesión de balón, tengo que preparar un partido así. Y ellos tuvieron espacios, ganaron siempre la espalda”, dice Dubó.
—¿Qué tan válido fue el tema físico para usted, Dubó?
“Se pudo hacer algo mejor, preparar mejor el partido. Y por parte de Córdova decir ‘me equivoqué en el planteamiento’ es salir más dignamente del tema. Es claro que se equivocó”.
Pinto escarba: “Sabemos que los equipos de provincia no tienen la infraestructura para hacer un buen trabajo, que la competencia no tiene la rigurosidad necesaria. Están mal acostumbrados los niños nuestros… Japón fue más rápido, técnicamente mejor, demostraron una técnica en velocidad que no siempre se ve. No dejó que Chile se armara. Uno le exige a la selección, pero la importancia del futbol menor ha decaído muchísimo, porque los clubes solo quieren negociar, vender rápidamente, y los jugadores salen con muchas debilidades físicas, técnicas y tácticas”.
“Japón y Nueva Zelanda no son las selecciones de hace 30 años, han mejorado. Chile mostró entusiasmo, pero no la tranquilidad para generar ocasiones”, es la primera reflexión de Carlos Felipe Pedemonte, formador por excelencia, con exitoso pasa por Huachipato y hoy en Colo Colo.
Y agrega: “Se habla del tema físico y eso es parte de un todo; el fútbol es muy atlético, pero hay otros factores que también tienen importancia en el rendimiento, como la espiritualidad, lo sicológico, la pasión, la entrega y el coraje. Los datos atléticos son medibles, cuantitativos. A eso hay que sumar la alimentación para desarrollar la composición corporal. Y como país tenemos algunas deficiencias estructurales de los clubes, porque cada uno hace lo que puede y no todos pueden hacer lo mismo. Los jugadores de la selección vienen de diferentes clubes, entonces es una radiografía del país”.
—Poco que hacer, entonces, Pedemonte.
“Estamos en el siglo 21, pasaremos al segundo cuarto. Tengo edad como para entender que si seguimos con las estructuras de hace 15 años no hay ninguna posibilidad de mejorar. O mejoraremos tan lentamente que las diferencias serán mayores. ¿Cómo mejoramos? Mejorando el tema técnico, táctico, todo. Teniendo nueva infraestructura, subiendo el nivel de la competición en ANFA. ¿Qué logros hay en el fútbol chileno en la última década? Somos últimos en la adulta, clasificamos al Mundial Sub 20 porque éramos locales y al de la Sub 17 porque entraban siete y no cuatro… No podemos esconder el diagnóstico bajo la mesa”.

Raúl Neira
es redactor de Deportes El Mercurio y especializado en fútbol. Con más de 25 años de carrera, cubrió la Copa Confederaciones de Rusia 2017, la Copa América de Chile 2015, copas Libertadores, sorteos y partidos clasificatorios a la Copa del Mundo.