Santiago de Chile.   Dom 31-08-2025
17:13

Copa América, el desafío que saca lo mejor de Ricardo Gareca

En los cuatro sudamericanos que disputó al frente de Perú, el “Tigre” logró llegar a una final y a dos semifinales. Y como jugador marcó un gol histórico a Brasil en la edición 1983. Los expertos valoran el oficio del DT para conseguir respuestas inmediatas en torneos cortos.
Foto: Associated Press.
Claudio Herrera de la Fuente18 de junio, 2024
La Copa América, un evento que nació hace 108 años en Buenos Aires, está tatuada en la carrera de Ricardo Gareca. Nunca con la carga emocional de una clasificatoria (“El Mundial es la prioridad”, repite el “Flaco” cada vez que puede), pero la marca del evento continental se cruza irremediablemente en la vida del nacido en Tapiales.

El torneo de selecciones, donde Chile debutará el viernes ante Perú, en Texas (20:00 horas), le entregó uno de los capítulos más felices al “Tigre” defendiendo el escudo de su país natal, cuando desniveló el clásico con Brasil (1-0) en agosto de 1983, en el colmado Monumental de River, tras una pared con Jorge Burruchaga antes de fusilar al meta Emerson Leao. “Se le ganó a Brasil después de 13 años, porque la selección de Menotti nunca lo pudo vencer, incluso en el Mundial 82 fue goleada. Eran esas Copa América rotativas, sin sede fija. Empezaba el ciclo de Bilardo y Gareca fue tapa de El Gráfico con ese gol, aunque no es tan significativo en relación al tanto que marcó con Perú en las eliminatorias del 86”, detalla el periodista Diego Borisnky.

“Fue un atacante potente, de gran resistencia física, simple y muy peligroso, sobre todo cuando encontraba espacios para que prevaleciera su tranco largo”, lo describe la colección sobre el seleccionado argentino que publicó El Gráfico. El atacante jugaría tres partidos más en el evento de hace 41 años, que terminó conquistando Uruguay.


Gareca y la Copa América vuelven a coincidir en 2015, ahora al frente de Perú y finalizando 3° en un partido frente a Paraguay en Concepción. El estratega también diría presente en las ediciones de 2016 (eliminado en cuartos de final por penales, no habiendo perdido ningún partido en el torneo), 2019 (finalista) y 2021 (semifinales). Como técnico, el argentino estampa un 52% de rendimiento en el certamen, después de 23 jornadas, con un desglose de nueve triunfos, siete empates y siete derrotas. Un dato: cinco de estas caídas fueron frente al Scratch.

Y cada vez que dirigió la Copa América en medio de una eliminatoria, terminó elevando la producción después del minitorneo. En 2016 llegó al torneo regional ubicado 8° en la clasificatoria a Rusia y tras el certamen subió al 5°. En 2021, lo mismo: pasó del 9° al 5°.

“Está claro que Chile acertó con Gareca, miré el partido ante Paraguay y se nota que ya armó algo. Y puede hacer una buena Copa, porque si bien los candidatos son Brasil y Argentina, es un torneo corto donde, si empiezas bien, agarras confianza y te haces fuerte. Me dirigió en Vélez, salimos campeones (2009) y me sorprendió la confianza que nos daba, conceptos claros. Le doy todo el mérito, porque te llena de tranquilidad”, dice Hernán Rodrigo López, exatacante uruguayo que ahora es técnico.

“En tiempos de mucha tecnología, estadísticas y analistas, Gareca tiene la virtud de ser muy simple, con él juegas tranquilo y confiado. Eran claves sus charlas personales. Con nosotros las hizo en una pretemporada en Córdoba, quería saber de la intimidad de cada uno y así te sumaba al desafío. Conceptualmente es muy sencillo, en el trato y la forma lo comparo con el ‘Maestro’ Tabárez”, agrega el exariete de Colo Colo.


“El ‘Flaco’ tiene las cosas claras, lo conozco bien por su ‘profe’ (Néstor Bonillo), trabajé con él. Los equipos de Ricardo son siempre protagonistas, que no se regalan atrás, son equilibrados y él no se pierde: pone a los mejores. No se equivocaron con él. Además, sabe los tiempos de un seleccionador, distinto al DT del día a día. Es capaz de armar un equipo con más visión que entrenamientos, porque no hay tiempo, y en eso el oficio para encontrar las parejas, los jugadores que se entienden, las sociedades, él detecta rápido aquello y acierta”, observa Jorge Luis Ghiso, exjugador de la U.
Gareca se estrena con la Roja en la exigencia de un campeonato donde casi siempre se quedó hasta el final, a apagar la luz.

Al frente de Chile tendrá el piso de tres partidos. Jugar seis sería el desafío máximo.

Claudio Herrera De La Fuente

es redactor de Deportes El Mercurio, especializado en fútbol y en atletismo de fondo, especialmente en maratón y pruebas de ultradistancia, con más de 20 años de experiencia en periodismo escrito.

Relacionadas
A fondo con...