El ciclismo de pista busca un crecimiento de clase mundial
La joven selección nacional quiere aprovechar la experiencia ganada en Peñalolén para relanzar una disciplina que se había apagado en los últimos años. “Esta generación quiere demostrar sus condiciones en los Juegos Olímpicos”, avisa Javiera Garrido.
Aún no se apagan las luces del velódromo de Peñalolén y la joven selección chilena que compitió en el Mundial de Ciclismo de Pista no quiere que la historia haya terminado.
“Fue una experiencia increíble, en todos los sentidos. Era mi primer mundial en élite, competí con mi mamá, se corrió en casa... Quería un top ten en el scratch, pero solo fui 21ª, pero sirvió para saber dónde estoy y desde dónde estoy empezando”, admite Javiera Garrido (19 años).
Algo parecido siente Jacob Décar (24), líder de la generación en varones y que también sueña con aprovechar la experiencia para relanzar la disciplina.
“El Mundial sirvió para notar que estamos súper lejos de las potencias. Faltan recursos para seguir compitiendo, es un equipo con mucha proyección, pero necesita un trabajo de años. Las grandes potencias no nacieron de un día para otro”, analiza.
Por ahora, la Federación de Ciclismo confirmó un Panamericano de Pista en el mismo velódromo en febrero próximo, mientras prepara un presupuesto para intentar aumentar la competencia de las selecciones nacionales, siempre con Los Angeles 2028 como objetivo.
“A París fuimos con cuatro deportistas. La meta para Los Angeles es tener al menos uno más”, dice el presidente de la orgánica, Jorge Espinoza.
No hay un calendario definido para 2026, a la espera de la definición de los recursos que percibirá la federación en 2026.
“Para ir a competir afuera hay que tener hartas lucas, ahí la federación y el Comité Olímpico podrían apoyar, porque la materia prima está y se ha demostrado. Con más apoyo podríamos llegar mucho más arriba, ojalá que podamos ir a competir en las tres copas del mundo y clasificar nuevamente al Mundial”, comparte Décar.

El velódromo remodelado es parte de la herencia que le deja el Mundial al ciclismo chileno. Ahora debe aprovecharlo. Foto: Team Chile.
“Esta generación viene trabajando muy fuerte, tenemos esas ganas de demostrar lo que somos, lo que hemos trabajado. Soñamos con poder hacerlo en los Juegos Olímpicos de 2028, pero para clasificar necesitas correr muchas carreras, copas de naciones, carreras en Europa, ojalá que tengamos los recursos para hacerlo”, concuerda Garrido.
¿MUNDIAL DE RUTA?
En tanto, Enrico Della Casa, presidente de la Unión Ciclista Europea y vicepresidente de la UCI, alabó la organización de la cita en Peñalolén.
“Todos los países están muy contentos con la organización. Un lindo velódromo, un lindo público. Y es importante, que he recibido y sigo recibiendo muchos mensajes desde Europa, sobre las grandes imágenes que se han visto en televisión”, declaró.
De paso, lanzó la opción de seguir apuntando a organizar eventos y planteó la idea de recibir el Mundial de Ruta, que este año se realizó en África.
“Es mi sueño, el sueño de la UCI: venir a Sudamérica para un campeonato mundial de ruta en el futuro. Chile es hermoso, estaría perfecto para un Mundial de Ruta”, afirmó.
Héctor Opazo M.
es coordinador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad de Chile, participó en la cobertura de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los JJ.OO. de Río 2016, entre otros eventos.







