Santiago de Chile.   Dom 25-05-2025
6:22

Ruy Barbosa sigue su ruta al Dakar 2026: “En el rally, uno tiene que estar dispuesto a dar la vida”

El excampeón mundial junior de enduro vive en Sudáfrica su segunda experiencia en la disciplina, en su camino para llegar a la carrera más exigente, el próximo año en Arabia Saudita. “Cada vez que voy a entrenar navegación, vuelvo frustrado”, admite.
Foto: Prensa Ruy14
Héctor Opazo M.19 de mayo, 2025
Se acabó el enduro para Ruy Barbosa. Campeón mundial junior en 2018 y militante del Grand National estadounidense durante cuatro temporadas hasta el año pasado, circuito en el que culminó tercero en su categoría (XC2, de 250 cc), dejó atrás la moto de la disciplina para subirse a una mucho más grande.

Y más desafiante.

Siguiendo el camino que trazaron Carlo de Gavardo, Francisco López y Pablo Quintanilla, entre otros, Barbosa (26 años) eligió el rally cross country y, por cierto, correr el Rally Dakar el próximo año. El camino ya comenzó, con el Abu Dhabi Desert Challenge, segunda fecha del calendario de la disciplina, en el que terminó undécimo en la clasificación general y cuarto en la categoría Rally 2, buen augurio para su temporada estreno en la modalidad.

La siguiente parada es el Rally Safari, en Sudáfrica, donde vuelve a coincidir con los mejores del mundo, lo que le servirá para seguir adaptándose a una disciplina que, si bien representa el camino natural para un endurista, exige una resistencia y una capacidad de navegar absolutamente diferentes.

Este lunes, Barbosa se ubicó 10° en el prólogo previo a las cinco etapas cronometradas que contempla la competencia, mientras que José Ignacio Cornejo fue 14° y John Medina, 28°. En autos, en tanto, el binomio de Hernán Garcés y Juan Pablo Latrach fue 28°.

“Esta carrera me va a permitir tener el OK para correr en el Dakar 2026. Es una disciplina totalmente nueva, a la que recién me estoy acostumbrando”, admite el piloto.

—¿Cómo se prepara para una modalidad tan distinta a la que corría hasta el año pasado?

“Pasamos mucho tiempo en el desierto y mucho tiempo navegando. No es algo fácil, pero tenemos el mejor desierto del mundo en Chile y eso ayuda mucho a mi preparación. Mi idea es ser el recambio para lo que alguna vez lograron Carlo de Gavardo y Francisco ‘Chaleco’ López. Es un proyecto a largo plazo, se viene muy positivo y de a poco estamos remando para conseguir los auspiciadores que puedan financiar mi carrera y poder ser el líder chileno en el Dakar”.

Iquique y el desierto de Atacama han sido el centro de operaciones de Ruy Barbosa para preparar el salto al rally cross country. Foto: Prensa Ruy14.

—¿Ha sido muy difícil dar el salto del enduro al rally cross country, más allá de que la mayoría de los pilotos haya hecho un camino parecido?

“El salto es bien complejo, son velocidades de 150 kilómetros por hora en medio del desierto. Uno tiene que estar dispuesto a dar la vida, porque el enduro no es tan peligroso. Y lo más intenso es ir navegando con una hoja de ruta en la arena, solo, a miles de kilómetros de casa. Por eso necesitamos tanto el apoyo de la gente, porque en carrera estamos muy solos”.

—¿Ha sido muy complejo el tema de la navegación?

“Complicadísimo, complicadísimo. Me gustaría explicarle al mundo lo difícil que es. Uno ve el resumen del Dakar en los canales de televisión y todo se ve muy lindo, pero en realidad no tienen idea de lo que van pasando los pilotos y la destreza mental que se necesita, porque hay que leer, retener y memorizar las notas para luego interpretarlas en medio de la nada”.

—¿Y cómo está llevando ese aspecto del deporte?

“Con un entrenamiento intenso en Iquique, con el papá de ‘Nacho’ Cornejo; pero la verdad es que cada vez que voy allá, vuelvo frustrado y muy bajoneado, porque es muy complejo. Pero es parte del proceso. Si fuera fácil, cualquiera podría ganar. Hay que partir desde abajo para poder llegar arriba”.

—¿Ha conversado con otros pilotos respecto de la experiencia que significa pasar al rally?

“Sí. Con ‘Chaleco’ tengo muy buena onda, me ha ayudado mucho en esta primera etapa. ‘Nacho’ también me ayuda harto y trato de agarrar experiencia de todos los pilotos que han corrido el Dakar, desde el más rápido al más malo, porque creo que escuchar a los demás, sobre todo en este minuto, me sirve harto. Estoy tomando este proyecto de menos a más, lo importante es no caerse y llegar al Dakar 2026 con la bandera de Chile y dejar un legado, porque tenemos tremendos deportistas y falta un empuje más para dejar la bandera más alto aún”.

—¿Se dedicará solo al rally este año? ¿Ya dejó atrás el enduro de manera definitiva?

“Solo rally, preparándome para las competencias en el desierto, pero también presentando mi proyecto a las empresas, buscar auspiciadores. Ser una especie de influencer. Ahora a las marcas les interesa mucho el material que puede existir, así que estoy tratando de mostrar todo lo que hago día a día. No es fácil, pero estoy radicado 100% en Chile, ya me vine de Estados Unidos, así que puedo dedicarle tiempo a esa parte”.

—Porque es caro ir al Dakar.

“Sí, estamos hablando de 150 mil euros solamente por dos semanas”.
Héctor Opazo M.

es coordinador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad de Chile, participó en la cobertura de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los JJ.OO. de Río 2016, entre otros eventos.

Relacionadas
A fondo con...