Santiago de Chile.   Sáb 18-01-2025
19:13

A más de un año de Santiago 2023, aún falta por revisar gastos por $243 mil millones

El Estado transfirió $318 mil millones a la corporación que organizó los Juegos Panamericanos. De ellos, solo $74 mil millones han pasado el filtro fiscalizador ­del IND, es decir, el 23% del total. El proceso de rendiciones extiende la vida del organismo que preside Harold Mayne-Nicholls hasta máximo noviembre de 2025, entidad que en octubre de este año gastó $227 millones en sueldos.
Antonio Valencia08 de diciembre, 2024
A poco más de trece meses de finalizados los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos —el certamen deportivo concluyó el 5 de noviembre del año pasado—, las rendiciones del enorme caudal de recursos públicos destinado a la realización de Santiago 2023 siguen causando ruido.

Desde 2019 a 2024, el Instituto Nacional de Deportes (IND) depositó en la cuenta corriente de la Corporación Santiago 2023, hoy encabezada por Harold Mayne-Nicholls, un total de $318 mil millones para gastos de toda índole (inversión en recintos, implementación de los Juegos, costos operacionales, remuneraciones, etc.), y de la documentación de respaldo entregada, aún resta por revisar nada menos que $243 mil millones.

Según consta en el portal de rendiciones de proyectos deportivos financiados por el IND, actualizado hasta el pasado viernes, solo $74 mil millones de los $318 mil millones ya pasaron el filtro fiscalizador del organismo estatal y figuran como "rendiciones aceptadas". Es decir, el 23%. Hasta el jueves, el cómputo era aún más bajo, con $58 mil millones (18%).

Las rendiciones de los fondos públicos entregados a eventos deportivos tienen mala fama desde 2014, cuando en los Juegos Odesur, un certamen de muchísima menor envergadura y costo que los Panamericanos, $1.800 millones fueron rechazados por la Contraloría General de la República, dinero que si bien dio curso a una investigación en el Ministerio Público, nunca se recuperó: la causa fue archivada.

Más fresco es el episodio de Gianna Cunazza, antecesora de Mayne-Nicholls en la dirección ejecutiva de Santiago 2023: el organismo que dirigía la exdeportista debía rendir ante el IND cerca de $49 mil millones en abril del año pasado, no lo logró a tiempo y el IND bloqueó la entrega de recursos seis meses antes del inicio de los Juegos. El retraso persistió, y en junio de ese año la funcionaria se vio obligada a renunciar, en medio, además, de una controversia por un alza de su sueldo.

De los $49 mil millones que le costaron la cabeza a Cunazza —finalmente rendidos por su sucesor, Mayne-Nicholls—, a la fecha, el IND solo ha aceptado $33.250 millones, quedando aún pendientes de revisión $16.728 millones. En su momento, la ejecutiva sostuvo que $14 mil millones recibieron observaciones del organismo fiscalizador y requerían ser subsanados.

Ahora bien, de los $318 mil millones girados por el IND a Santiago 2023 desde 2020, el desembolso más fuerte ocurrió un par de meses antes de los Juegos, justamente para asegurar la ejecución de la fiesta deportiva, y ascendió a $209 mil millones.

Ese inmenso monto de dinero fue finalmente rendido por la corporación liderada por Mayne-Nicholls, en agosto pasado, luego de activarse una prórroga en el plazo.

Hoy, de ese monto solo han sido aceptados por el IND $19 mil millones, faltando aún por revisar rendiciones por $189 mil millones.

Para evitar retrasos o lentitud en el proceso, se estima que el IND contratará más personal en los próximos meses.

Consultado el ente fiscal por el panorama de chequeo de rendiciones y responsabilidades ante eventuales glosas rechazadas, no fue posible obtener respuestas.

Con todo, aun completándose la revisión de todas las rendiciones por parte del IND, el proceso puede seguir, por cuanto después resta conocer el resultado de la celosa auditoría a los respaldos de gastos efectuados en los Panamericanos que realiza la Contraloría General de la República.

"SANTIAGO 2025"


Concluir adecuadamente con el proceso de rendiciones —además de finiquitar litigios judiciales con proveedores y entrega de insumos deportivos— fue el principal argumento esgrimido por las autoridades para extender la vida de la Corporación Santiago 2023 hasta noviembre de 2025, plazo máximo legal permitido por los estatutos.

Otra de las razones para prolongar la continuidad al organismo apunta a evitar que ocurra lo mismo que pasó en los Odesur 2014, es decir, que el organismo cierre antes de que las rendiciones sean aclaradas por autoridades en ejercicio.

Como sea, vía Ley de Presupuesto, Santiago 2023 aseguró fondos por $2.084 millones para su funcionamiento hasta 2025, fundamentalmente para pagar sueldos.

Según registra el portal de Transparencia, hasta octubre pasado en Santiago 2023 trabajaban 82 personas que implicaron un gasto total por remuneraciones de $227 millones.

Entre los sueldos más altos se encuentran Mayne-Nicholls con $8,5 millones brutos, seguido de Juan Enrique Montes, director de administración y finanzas, con $8,4 millones, Carlos Toro, director de planificación, con $8,3 millones, Paola Olivier, gerenta contraloría interna, con $7,9 millones, Enrique Mendoza, director jurídico, con $7,2 millones, Andrea Herrera, gerenta de infraestructura, con $7 millones.

En la sensible área de rendiciones de Santiago 2023 trabajan 15 personas. El jefe gana $3,3 millones, otros tres encargados del tema reciben entre $2 millones y $2,8 millones, mientras que seis analistas perciben $1,5 millones cada uno.

En septiembre pasado hubo una reducción de la planta en que salieron 36 profesionales, entre los que estaba Felipe Bianchi, director de comunicaciones de la corporación, quien cobraba mensualmente $8,3 millones. El periodista pidió la semana pasada ser citado a la comisión de Deportes de la Cámara de Diputados, para explicar ahí la labor realizada este año y despejar las críticas recibidas en redes sociales.

Se espera que los funcionarios de planta de la Corporación Santiago 2023 bajen a cerca de 30 desde enero próximo. No está claro si Mayne-Nicholls, quien había anunciado su salida para septiembre pasado, continuará en su cargo en 2025. El expresidente de ANFP no respondió a este diario. Lo que está claro es que alguien debe ser la cara visible del cierre de largo proceso de las rendiciones, porque además será el responsable legal de que todo esté en regla.

Antonio Valencia

es redactor de Deportes El Mercurio.

Relacionadas
A fondo con...