Santiago de Chile.   Lun 19-05-2025
1:05

Arquitecto del nuevo San Carlos: “Será un estadio de referencia mundial”

El español Borja Gómez está a cargo de remodelar el coliseo de la Católica y por primera vez desde que arrancó el proyecto enseña la maqueta. También adelanta en detalle cómo será la nueva casa de los cruzados: un segundo piso de madera que en las noches proyectará luces, palcos, suites, iluminación de última generación, zonas de hospitalidad y camarines de lujo. “A los simpatizantes de la UC les digo que valdrá la pena la espera”, comenta Gómez.
Foto: Felipe Báez
Raúl Neira13 de mayo, 2023
La oficina de Borja Gómez, arquitecto graduado de la Universidad Politécnica de Madrid, está en pleno centro de Santiago,en la calle Huéfanos y en el piso 25. Dice que cuando llegó a Chile, hace dos años, sufrió con los temblores, “porque en España no pasa y acá, tan alto, se mueve muchísimo”.

También dice que dejó su país con el corazón dividido. “Toda mi familia es de Real Madrid, de hecho viví frente al Santiago Bernabéu, pero me encanta la mística del Atlético”, confiesa, mientras mira con orgullo la maqueta del nuevo San Carlos.

Que Idom, la empresa para la que trabaja, sea responsable del nuevo estadio de Universidad Católica no es casualidad ni obra del destino. “La UC convocó a un concurso internacional y nos presentamos más de diez equipos. Nosotros planteamos un proyecto muy arriesgado: en lugar de tener un modelo de estadio determinado, hicimos un traje a la medida de la Católica”, asegura el arquitecto jefe del proyecto.


Y explica por qué: “Había tres puntos fundamentales. Uno, la relación con el entorno, porque es muy particular considerando las viviendas de los vecinos. Tienes el estadio antiguo y lo nuevo, lo que crece, la segunda gradería, será de madera, muy cálida y humana, con un pequeño truco arquitectónico”.

—¿Cuál sería ese “truco”?

“Si usted lo ve desde afuera tiene más carácter de un edificio público, tranquilo, que de un súper estadio. Visto desde el interior es una auténtica olla a presión. Está inclinado y causa el efecto de una olla… Por fuera será algo sencillo, iluminado de noche, pero por dentro será una bomba de experiencia”.

—Hablaba de más "puntos fundamentales"...

“Es un estadio concebido con materiales de la zona. La estrategia de sostenibilidad nace utilizando las cosas que verdaderamente hay en Chile. Si hablamos de un estadio convencional tienes acero, materiales industriales, hormigón, ¿pero qué hay en Chile que tenga sentido utilizar? La madera. Y es una apuesta de futuro, sin ninguna duda. Lo último es que el estadio tuviera identidad con el hincha de la Católica. No quisimos perder la esencia de lo que había, porque era un estadio muy bueno, el hincha estaba muy metido en el ambiente. Le dimos eso y un extra: el sector de palcos, palcos VIP. En los codos habitualmente se ve un poco peor, porque están más lejos, pero acá lo convertimos en una sala VIP espectacular. Resumiendo: entender la experiencia, el lugar y el futuro, en términos de sustentabilidad, nos llevó a ganar. En la UC reconocieron que esos tres puntos encajaban muy bien con lo que querían y que además se iba a tocar el corazón del hincha”.

Gómez, quien está trabajando codo a codo con César Azcárate en la remodelación de la casa cruzada, prosigue: “El antiguo estadio me llevo al mundo de Grecia, por la posición en la precordillera, su ubicación semienterrada. Es como una pieza clásica de arquitectura. Una muy buena pieza. Técnicamente tiene visuales que son buenísimas, se está muy cerca de los jugadores, se ve bien desde cualquier tribuna. Eso lo hemos aprovechado. Cuando hay algo bueno, hay que tomarlo”.


—Por eso no se botó la estructura antigua…

“Exacto. En términos se sostenibilidad, decíamos. hay que reutilizar todo lo que podamos. Si el estadio tiene una buena gradería baja, ¿por qué la voy a desechar? Hombre, lo vamos a limpiar, arreglar, dejaremos unas escaleras y gradas mejor de lo que había. Lo que existía sigue y lo que hacemos es crecer; lo que llamamos el boulevard. Crecemos hacia adelante y luego elevamos una segunda gradería, alrededor de la que existe. Reciclamos las butacas: haremos chip y luego butacas nuevas. El acero que hay también será utilizado. Mantuvimos todo lo que se pudo”.

—¿Qué iluminación tendrá?

“Led. Y es un tema importante, porque los estadios tradicionales tienen torres de iluminación muy altas, lo que genera un problema: producen mucha iluminación hacia el exterior. Lo que hemos hecho es que las luces queden en una especie de pasarela, entonces solo se proyecta hacia adentro. Se ahorrará mucha energía y solo se iluminará el estadio. No habrá torres”.

—¿El pasto?

“No se sabe aún. La Católica le está dando vueltas al tema. Lo que puedo aconsejar es que tenga el mismo concepto de sostenibilidad: sistema de drenaje, reciclado de agua, reutilizar al máximo el agua”.

—¿Cómo será el tema de los palcos?

“Estarán en las tribunas Alberto Foullioux y Sergio Livingstone, más áreas de hospitalidad que le darán un plus respecto a lo que se ve en Sudamérica. Estaremos en lugares top y en un rango de nivel mundial. Los cuatro codos tendrán un salón especial, con mirada a la cancha y hacia el exterior. Será espectacular. En Livingstone habrá áreas comerciales. Los camarines se harán de nuevo, quedarán a un nivel mundial, insisto”.

Gómez indica que la compañía Idom ha trabajado en otros estadios: “El más conocido fue San Mamés en Bilbao, donde juega Athletic. También estuvimos en el de River Plate, en el de Levante…”.

Así se verá por fuera el estadio de la UC. En las noches estará iluminado. Foto: Felipe Báez

—El de la UC está pensando no solo para el fútbol, ¿verdad?

“Está pensado para eventos de otro tipo. Si estas infraestructuras son nada más que para el fútbol se usan una vez cada 15 días. Entonces, hay que diseñar edificios que valgan para mucho más. Y el de la UC está pensado para hacer eventos en la cancha, en las zonas de hospitality, habrá salas grandes para otros eventos”.

—¿Qué le diría al hincha de la UC que está expectante con el nuevo recinto?

“Será una casa espectacular. Va a mantener la esencia del estadio que conocieron desde chicos, pero la experiencia se elevará a mil, porque habrá muchísimas más cosas: será cubierto, protegerá del sol, tendrá una experiencia sonora más fuerte… No perderemos la esencia, pero te daremos una experiencia internacional. Será un estadio de referencia, sin duda. Será uno de los punteros de Sudamérica y referencia en el mundo. La estructura de madera que estamos haciendo la tienen estadios en Japón y Noruega; no sé si en Sudamérica habrá estadios de este nivel”.

—La espera será larga, este año y el próximo...

“La paciencia merece la pena. La recompensa supera esta espera. Sé que hoy tienen que moverse entre muchos estadios, es un esfuerzo, pero hay que pensar que es poco tiempo, hasta 2024, y luego uno disfrutará de su casa para siempre. Más vale un estadio sólido, bien cimentado, bien desarrollado y construido y así disfrutarlo por mucho tiempo”.

LAS MEDIDAS SE SEGURIDAD QUE TENDRÁ LA NUEVA CASA CRUZADA


Juan Pablo Pareja, gerente general de Cruzados, adelanta cómo será el cuidado en el nuevo San Carlos: “En los accesos generales habrá muros de hormigón y barreras metálicas, lo que le dará más robustez al edificio. Se reinstalarán los torniquetes. La mayor altura del edificio impedirá el lanzamiento de objetos desde el exterior y también el ingreso de elementos prohibidos. El circuito cerrado de televisión contará con gran cantidad de cámaras en tres anillos de monitoreo: graderías, accesos y exterior. También se elaborará un nuevo plan de operaciones del recinto. Las materias de reconocimiento facial están en estudio”.

Sobre los palcos y suites, puntualiza que también se evalúa “una estrategia de comercialización”, así como el modelo de operación de los salones de eventos y de conferencias. Se espera tenerlo resuelto durante el segundo semestre de este año.

Por último, Pareja descarta problemas con la subvención de la obra. “En el directorio se sigue trabajando respecto al cierre de las materias de financiamiento del proyecto, las que responden a la venta de palcos, operador de eventos, colocación del remanente del aumento de capital de 2022 y el cierre de la campaña de venta de lozas que ocurrirá prontamente. Esto último representa una parte menor en el financiamiento del proyecto, por lo que en ningún caso está en riesgo el futuro recinto. De hecho, la iniciativa busca principalmente que nuestros hinchas puedan inmortalizar sus nombres y el de sus seres queridos en el lugar más importante de sus vidas”, cerró Pareja.

Raúl Neira

es redactor de Deportes El Mercurio y especializado en fútbol. Con más de 25 años de carrera, cubrió la Copa Confederaciones de Rusia 2017, la Copa América de Chile 2015, copas Libertadores, sorteos y partidos clasificatorios a la Copa del Mundo.

Relacionadas
A fondo con...