Su contrato de suscripción digital está por vencer. Para renovar por un año adicional presione aquí.
Renovar-
Página Editorial | Lunes 6 de Mayo de 2013
"Estas mentiras se transforman en el plato de fondo: que hay que reemplazar la Constitución, que la tremenda desigualdad del ingreso, que el modelo ya fracasó; para qué decir nada del tan vapuleado binominal. ¿De qué se está hablando?..."
-
Página Editorial | Lunes 8 de Abril de 2013
-
Página Editorial | Lunes 11 de Marzo de 2013
-
Página Editorial | Lunes 11 de Febrero de 2013
-
Página Editorial | Lunes 14 de Enero de 2013
-
Página Editorial | Lunes 17 de Diciembre de 2012
"Su labor se ha planteado como la defensa de los derechos "del consumidor". En realidad, se debe decir "los consumidores", pues en singular es una expresión del estructuralismo socialista que transforma a las personas en entelequias. Sin embargo, su misión no debe identificarse con un grupo determinado en oposición a otros, como serían en este caso las empresas productoras o proveedoras de bienes y servicios, que son la contraparte de los consumidores. Porque la misión del Estado no consiste en defender a unos de otros, como si se tratara de una lucha de clases: planteamiento erróneo y fracasado que esterilizó anteriormente los esfuerzos del país, empobreciéndolo..."
-
Página Editorial | Lunes 19 de Noviembre de 2012
"La imposición eliminó la necesidad de plantear el ejercicio de la libertad como base de la actividad cívica. El resultado fue la configuración de un electorado cautivo y más o menos atemorizado por la dura sanción. La corrección social consistió, primero, en que el padrón electoral se congeló, hasta el punto de que casi no había electores menores de 40 años y, segundo, que la población se alejó de la política. Con la derogación de la obligatoriedad se manifestaron ambas correcciones en la elección reciente, con el resultado de que el número de votantes disminuyó. Sin embargo, se continúa polemizando en torno a la obligatoriedad o la voluntariedad del voto, como si las personas fuéramos robots al servicio de unos pocos iluminados..."
-
Página Editorial | Lunes 22 de Octubre de 2012
"En estos días de elecciones se escucha a los dirigentes de la Concertación alabar los 20 años de transformaciones que habrían realizado. Nada más falso. Los de la Concertación fueron años de dejación. Las únicas y grandes transformaciones que se han realizado en Chile durante las últimas décadas las realizó el gobierno militar: hubo que tener coraje y tenacidad para ello. Y el país destruido que produjo el estatismo más la revolución DC-UP cambió a otro pujante, lleno de oportunidades y con gran mística. Luego, y durante 20 años, sólo se limó esa pujanza desconfiando de las personas. Así tomamos un camino que nos acerca al pasado de fracaso que caracterizó al Chile anterior a 1973..."
-
Página Editorial | Lunes 24 de Septiembre de 2012
"El despliegue del lujo estandarizado, el de las grandes marcas presentes en las principales ciudades del mundo, ha venido a llenar la apetencia por lo deslumbrante que caracteriza a los orientales. Detrás de esta vistosa fachada palpita una activa y extensa clase media joven y tecnologizada, que domina la vida y marca la tónica. Las tiendas donde se abastece y los restaurantes y otros lugares donde se distrae indican que en ella se imponen crecientemente los patrones occidentales. En la amplísima base popular se mantienen aún las formas tradicionales..."
-
Página Editorial | Lunes 27 de Agosto de 2012
"En su pastoral, los obispos hacían un diagnóstico sombrío. Denunciaban la desmedrada condición de los campesinos, las poblaciones callampa (campamentos), la cesantía, la mala distribución de la renta, la baja escolaridad y sus secuelas de marginación social e institucional, la subalimentación y la ausencia de perspectivas reales para la gente de entonces. Afirmaban que lo que se había hecho no bastaba para superar la injusticia del sistema. Recalcaban que el desarrollo económico era una responsabilidad vinculada al amor al prójimo..."
-
Página Editorial | Lunes 30 de Julio de 2012
"En este momento, el gobierno se apronta a definir una nueva 'política' de inmigración. Tal como antaño, ha renacido el afán reglamentista y burocrático. Se creará un Consejo de Política Migratoria en el que participarán siete ministerios. Es decir, un asunto de trascendente proyección se verá castrado por el solo hecho de ser considerado como un tema contingente de política interior y sectorial. Nuevamente parece que prevalecerán los iluminados que velarán por la integridad nacional, defendiéndonos de los virus y de las malas juntas..."