El balance numérico de Tabilo y Jarry en la temporada 2024
Las dos mejores raquetas del país aprobaron en los registros de servicio, en que aparecen entre los jugadores más reconocidos del año según los datos que proporciona la propia ATP. Sin embargo, ambos flaquean mucho en la devolución. El nieto de Jaime Fillol tiene, además, mucho margen para mejorar en la concreción de los puntos de quiebre. Los expertos desmenuzan las tablas.
A partir de una serie de factores mensurables, como el porcentaje de precisión con el primer servicio, puntos ganados con el saque, cantidad de aces y doble faltas, entre otros, la ATP calcula un valor neto que tasa el rendimiento de todos los tenistas del circuito profesional.
Y, cómo no, Alejandro Tabilo (23º) y Nicolás Jarry (36º) están muy bien posicionados en el escalafón de los servicios. El número ‘2’ de Chile asoma 25º en el ranking, mientras que el zurdo es 27º (ver infografía). Buenos números en porcentaje de primer saque, en cantidad de saques directos y, sobre todo, ls analistas destacan la capacidad para eludir los puntos de quiebre en contra.
“La mejor herramienta de Alejandro es el saque, tiene un altísimo porcentaje de efectividad y, al ser zurdo, tiene un saque abierto en el lado impar, donde se juegan los puntos decisivos, que le permite jugar con la cancha abierta. Este año encontró un buen servicio a ese lado y eso le ha permitido consolidarse”, sostiene el entrenador nacional Ricardo Urzúa.
En cuanto a Jarry, Urzúa dice que “está a la vista que el mayor potencial de ‘Nico’ es su saque, pero a diferencia de Alejandro, más que ángulos encuentra velocidad, tiene mucha potencia con su tiro y así. La segunda pelota le queda siempre arriba del hombro y puede jugar a dos tiros”, comenta.
En este ítem tan relevante en la disciplina, los mejores ranqueados son el alemán Alexander Zverev, el francés Giovanni Mpetshi Perricard y el italiano Matteo Berrettini.
“La estadística es valiosa, porque sirve para trabajar de cara a la próxima temporada. Hay detalles que quizás no están publicados, pero que es importante saber, como por ejemplo, cuántos puntos ganan devolviendo desde el lado de la ventaja y cuántos del lado de los iguales”, enseña Cristóbal Saavedra, entrenador que trabajó con Nicolás Jarry.
Por el contrario, sus números en devolución —acápite que contempla puntos ganados con servicios del rival, break points concretados y rupturas totales— son menos brillantes, sobre todo en el caso de Jarry, mientras que Tabilo, aunque sin mucho para aplaudir, logra meterse entre los 50 mejores de ese listado, que encabezan el australiano Alex de Miñaur, el español Carlos Alcaraz y el italiano Jannik Sinner.
“Siento que ‘Nico’ requiere ser un poquito más rápido en leer las tendencias de saque de su rival para darse cuenta de si tiene que pararse más adelante o más atrás para recibir. Por lo que le vi este año, si el golpe que busca no le sale, empieza a errar más. Alejandro, en cambio, en las superficies duras se le da bien bloquear el saque, lo que obliga al rival a jugar un poquito más”, apunta Saavedra.
Una idea muy parecida plantea Urzúa, entrenador de Jimar Gerald y del juvenil Max Becerra, a quien acompaña esta semana en el IMG International.
Nicolás Jarry tiene buenos números en servicio, pero solo regulares en devolución. "Es injusto juzgarlo considerando que estuvo cuatro meses jugando con una enfermedad", dice Ricardo Urzúa. Foto: EFE.
“Alejandro tiene que aguantar muy bien cuando le sacan fuerte, no le escapa al juego defensivo, por eso encuentra oportunidades en los juegos de devolución. A veces devuelve como sea, se pone el overol y desde la segunda pelota empieza a buscar su oportunidad, parecido a lo que hacía ‘Nico’ Massú. Jarry sale más al ataque, arriesga más y logra su mejor versión, pero comete más errores no forzados, por querer ser agresivo se pasa un poquito”, dice.
Son claves los números para trabajar durante la pretemporada, afinando detalles respecto de dónde esperar el servicio o, por ejemplo, ante qué rivales se puede ser más agresivo, indican. “Cada entrenador tiene su propia metodología, pero hay que precisar que uno puede hacer trabajos técnicos y la pelota entra. No es que los jugadores no sepan devolver, sino que hay un condicionamiento mental importante, en un 30-30, cómo me afecta la presión. Si trato de jugar a no fallar, termino fallando por jugar con miedo. Por eso mismo, el trabajo no solo funciona a nivel técnico-táctico, sino también mental, cuál es la lectura que se hace del partido y del rival”, apunta Saavedra.
“Por un lado, hay jugadores que te hacen saque y red o que son más agresivos; otros que no asumen tanto riesgo; hay otros a los que una devolución con bote alto hace que se alejen; a otros es mejor devolverles bajo. Por eso, los tenistas tienen todas las herramientas para devolver y en la medida en que ambos sean capaces de devolver con regularidad de diferentes formas, tienen mucho margen de mejora. Si uno miraba a Nadal en Roland Garros, devolvía cinco metros atrás de la línea de fondo, pero cuando iba a Wimbledon se paraba en la línea”, añade el entrenador.
Otra estadística clave es la capacidad de reaccionar bajo presión, que se sintetizan en los puntos de quiebre (concretados y evitados), los resultados en los tie breaks y aquellos que se definieron en el máximo de sets, para puntualizar la capacidad de responder en los momentos clave de los partidos. Los “big points”, como les llaman. En eso, el mejor de la lista es Sinner, escoltado por el ruso Daniil Medvedev y por el australiano Jordan Thompson.
Entre los chilenos, el mejor posicionado es el zurdo, 45º, sobre todo gracias a los puntos de quiebre evitados y a los tie breaks (ganó el 53,8% de los que jugó este año); mientras que Jarry es 53º, con un buen soporte en su 55,6% de sets decisivos ganados.
“Cuando Tabilo saca en las ventajas, que es cuando se ganan los juegos, abre mucho al rival con un saque con slice, por eso puede tener buenos números en los break points. Saca mucha ventaja porque la devolución del rival viene cortita o, si llega fuerte, tiene toda la cancha para el segundo tiro”, analiza Urzúa, quien también analiza la potencia de Jarry como metodología para ganar los puntos importantes.
“Cuando “Nico” baja la velocidad para buscar el porcentaje de precisión, no consigue esa intensidad que le permita ganar partidos importantes. Cuando le imprime más velocidad al saque, automáticamente su juego es más agresivo y así le ganó a jugadores como (Carlos) Alcaraz, (Alexander) Zverev o (Stéfanos) Tsitsipas. Cuando arriesga menos, encuentra jugadores que le sostienen el ritmo”.
Datos para analizar y planificar la pretemporada.
Héctor Opazo M.
es coordinador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad de Chile, participó en la cobertura de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los JJ.OO. de Río 2016, entre otros eventos.