Sebastián Herrera inicia el sueño de la Euroliga
El chileno podría jugar hoy en el debut de su equipo, París Basketball, en el torneo de clubes más importante de Europa, marcando un hito para el baloncesto nacional. “Es un partido histórico”, destaca el exseleccionado Rodrigo Espinoza.
Este jueves, con duelo entre el campeón defensor, Panathinaikos de Grecia, y el ALBA Berlín alemán, que ganaron los helénicos por 87-77, comenzó una nueva edición de la Euroliga, el torneo de clubes más importante de Europa.
Este jueves, con duelo entre el campeón defensor, Panathinaikos de Grecia, y el ALBA Berlín alemán, que ganaron los helénicos por 87-77, comenzó una nueva edición de la Euroliga, el torneo de clubes más importante de Europa.
Y por primera vez en la historia, habrá un chileno en el parqué del campeonato. El base Sebastián Herrera está en la nómina del París Basketball que recibirá mañana al Estrella Roja serbio en la capital francesa.
“Quiero consolidarme en la Euroliga, quiero ser un jugador que tenga minutos en la Euroliga, que juegue contra los mejores de igual a igual”, declaró el armador nacional hace dos semanas.
En cualquier caso, será un hito para la disciplina en Chile, pero sobre todo para el crecimiento de Herrera, canastero formado en la UC pero que a los 18 años ya jugaba en el baloncesto alemán, gracias a su pasaporte germano. En Alemania pasó por varios clubes hasta que dio el salto a París, club con el que ganó la Eurocopa del año pasado (promedió 19 minutos por lance) y, con ello, el derecho a disputar la potente Euroliga.
“Es un partido histórico para el deporte chileno”, lanza Rodrigo Espinoza, exseleccionado nacional que jugó en el básquetbol italiano. “No se ha dimensionado bien todo lo que significa para el básquetbol tener a un jugador en el segundo torneo más importante del mundo y el más relevante a nivel FIBA”, añade el hoy comentarista de TV.
“Cuando entre a la cancha, va a ser un hito como cuando Ziomara Morrison estuvo en la WNBA. Como entrenador, disfruto más viendo la Euroliga que la NBA. Sin duda que en Estados Unidos están los mejores, pero para disfrutar el juego de pases, de spacing (utilización de los espacios), la Euroliga tiene mucha más riqueza táctica”, aporta el español Ricardo González, exentrenador de la selección femenina y radicado hoy en Valencia.
De lo que no hay dudas es del aprendizaje que ha vivido Herrera en sus nueve temporadas en Europa y en todo lo que puede seguir creciendo con la experiencia de medirse con los mejores.

Sebastián Herrera fue titular en la primera fecha de la Ligue Nationale, pero no jugó el sábado pasado, en la segunda. Foto: Paris Basketball.
“Él tomó una decisión muy personal, pero también apoyado por la familia, porque no es fácil partir a Europa como lo hizo. Hoy, claro, debe estar ganando unos 30 mil euros al mes, pero fueron nueve años remando desde abajo para llegar a este momento”, plantea Espinoza.
“Él tenía buena lectura del juego, muy sólido en defensa. Pero mejoró mucho en el tiempo de recepción antes de lanzar. Además, fue mejorando en la posición de base, que es la que mejor le acomoda, porque para ser ‘2’ necesita ser más grande, más atlético y eso lo entendió bien. Es muy inteligente para enfrentar a tipos que son mejores que él y eso es muy valioso”, añade el exbase.
Algo parecido suma “Richi” González, que confía en que Herrera tendrá minutos en la Euroliga, que aprovechará para seguir creciendo.
“París es el mejor equipo para disputar la Euroliga, porque tiene buenos jugadores, pero no tiene los típicos hombres que juegan por decreto. Es un equipo joven, con un técnico como el brasileño Tiago Splitter, que seguro que lo conoce bien. Además, con tres partidos por semana (dos de Euroliga y uno del torneo local), seguro va a tener opciones”, plantea el español.
“Francia no es, seguramente, la mejor liga de Europa, como lo son España, Italia o Turquía, pero por lejos es el torneo más físico, lo va a exigir mucho desde ese punto de vista y lo obligará a crecer, lo mismo que la propia Euroliga”, aporta.
CÓMO SE JUEGA
El torneo se juega con 18 equipos, que juegan todos contra todos en dos ruedas, para un total de 34 fechas que se extienden hasta abril del próximo año. Los seis primeros avanzan directamente a cuartos de final, mientras que entre el séptimo y el décimo disputan un play-in por los dos boletos restantes.
Las series de cuartos de final son al mejor de cinco partidos y dirimen a los clasificados al Final Four, que se juega en una sola sede y con partidos únicos.
De esos 18 equipos, 12 tienen una licencia de larga duración y el resto consigue invitaciones, incluyendo una para el monarca de la Eurocopa. En caso de clasificar a playoffs, París seguirá en la siguiente temporada.

Héctor Opazo M.
es coordinador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad de Chile, participó en la cobertura de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los JJ.OO. de Río 2016, entre otros eventos.