Santiago de Chile.   Vie 11-07-2025
2:41

Tania Zeng: “Mi esposo es chileno y siempre me dice que yo no tuve niñez”

La vida de novela de la experimentada tenimesista comenzó en China y tendrá un capítulo estelar en París 2024, donde será la deportista más longeva de la historia en representar a Chile. Sus inicios, aspiraciones y sueños en una charla imperdible que puedes escuchar íntegramente en el podcast Estación París de “El Mercurio”.
EL MERCURIO
Felipe Vial16 de julio, 2024
Tania Zeng apuntará un récord difícil de igualar: competirá con 58 años de edad en París 2024 y, según los registros oficiales, será la deportista con mayor edad en defender a Chile en unos Juegos Olímpicos.

Antes de la pandemia, Zhiying Zeng, Tania Zeng, o la “tía Tania”, como la llaman con más frecuencia, no imaginaba que iba a representar al país en unos JJ.OO. en el deporte que su madre, entrenadora profesional de tenis de mesa, le incubó desde que llegó al mundo en Foshan (China).

De esa tierra remota llegó a Chile. Fue en 1989, tenía 22 años, y a propósito de ganar una beca para enseñar tenis de mesa a niños y niñas de una asociación de Arica, donde instaló una ferretería.

Luego se casó, tuvo dos hijos y en 2005 se trasladó a Iquique a instalar un negocio de venta de muebles en la zona franca. Y en la pandemia desempolvó la mesa, desanudó la malla y retomó la pala que tenía guardada durante décadas para entretenerse con sus familiares y amigos.

Su pasión por el tenis de mesa volvió a despertar. En 2021, representando a Iquique, se adjudicó el título nacional. Luego llegó lo inevitable: se convirtió en seleccionada chilena. Las luces y fama de una actuación memorable en el Sudamericano de Lima de 2023 siguieron con la consagración en Santiago 2023, donde otorgó a Chile la primera medalla de la disciplina en 20 años.


Pero faltaba la guinda de la torta: la clasificación a la fiesta mayor del deporte mundial, los JJ.OO. de París 2024, donde Zeng espera seguir agigantando su historia de novela.

— Usted eligió el nombre Tania. ¿Por qué?

“Mi nombre, Zhiying Zeng, cuesta un poco. Nadie lo entiende y por eso, para facilitar la comunicación con el resto, uso el nombre Tania. No es por nada especial, una amiga me bautizó así hace poco, yo ni sé qué significa”.

— ¿Cuál es su aspiración en París?

“Llegar a los Juegos es un sueño cumplido súper grande. Ahora estoy entre las mejores 67 del mundo que van a competir en París. ¿Mi objetivo? Uno nunca termina de aprender y allá habrá muchos técnicos y gente. Quiero aprender de los deportistas de más alto nivel”.

— Hay solo dos tenimesistas chilenas que han logrado ganar un partido en los JJ.OO., en Seúl 1988 y en Tokio 2020. En ese contexto, ganar dos partidos sería un logro y marcaría un récord para el olimpismo chileno.

“Tengo que pisar bien la tierra. No voy a hablar de medallas, hay que ser realistas, pero para mí es sumamente importante y me voy a preparar para ganar los primeros partidos. No puedo planificar que voy a ganar los cinco, ¿para qué? Tengo que ir de a uno”.

— Conservando cierta dosis de realismo, uno siente que contra las potencias asiáticas no se puede competir nomás. ¿Usted cree que los partidos hay que jugarlos y se le puede ganar a cualquiera?

“Todos los clasificados llegan en su mejor momento y nivel. En Chile entrenamos mucho para afrontar todo lo que viene. Y bueno, obviamente uno sueña con ganar el primer partido, escalar en el segundo y ojalá ganar el tercero, es una meta que lucharía. Sería un gran logro ganar dos partidos en los JJ.OO.”.


— ¿Por qué China es la primera potencia mundial de la disciplina?

“Yo salí de la escuela china, allá me preparé desde chica. En China, las chicas están iniciando desde niñas, ponen la semilla cuando son muy pequeñas. Y creo que la familia las apoya en los estudios y las empujan a todos lados. También enseñan mucho la parte mental, tienen que ser fuertes y frías todo el partido. Después, técnicamente, igual que todos, hay que entrenar horas”.

— ¿Usted cree que está bien que los niños comiencen tan tempranamente con prácticas deportivas de alto nivel de entrenamiento y competencia? ¿No desgarra un poco la niñez?

“Mi esposo es chileno y siempre me dice que yo no tuve niñez, pero yo empecé a jugar los ocho o nueve años y me sentía la niña más feliz de todas porque entrenaba con mis compañeras, mis amigas, salíamos, nos veíamos en el gimnasio, viajamos juntas a todos lados de China y conocimos más cosas que los niños que no hacían deporte. No siento que tuve una niñez sin pascua, pese a que a veces entrenábamos hasta en esos días. Pero yo no sentía tristeza, sentía felicidad de estar con mi equipo. Los niños tienen mucha capacidad y si los llevas a entrenar más fuerte, pueden aprender más cosas. Tiene que ver con el punto de vista sobre la felicidad”.

— ¿Cuál es la mayor cualidad técnica que debe tener un tenimesista y el defecto más común que observa en Chile?

“Lo primero en el tenis de mesa no es la técnica, es lo psicológico: ser clarito, calmado y firme. Con eso puedes jugar lo que entrenaste y si no estás preparada, puedes ponerte nerviosa y no te sale todo”.

— Hace un tiempo, la NASA informó que el tenis de mesa es el deporte más difícil de practicar profesionalmente. ¿Está de acuerdo?

“Estoy de acuerdo. El tenis de mesa es muy completo por la parte psicológica, tienes que reaccionar rápido, tener fuerza y precisión”.

— Usted es entrenadora. ¿Le gustaría asumir como Head Coach?

“No pienso eso, yo quiero enseñar a los niños porque en Chile no hay ninguno que juegue defensivo como yo”.

— ¿Cuánto tiempo va a seguir jugando profesionalmente?

“Hasta que mi cuerpo me dé. Ahora estoy bien, sin lesiones, pero eso no se sabe. Voy a tratar de jugar lo que más pueda. Obviamente tengo que mejorar técnicamente y estar activa”.

— ¿La edad influye? A usted no se le notan los 20 años de diferencia que tiene con casi todas las competidoras.

“Gracias por sus palabras, estoy de más ánimo ahora. Sí influye porque, como sabes, la pelota llega muy rápida y tienes que reaccionar con la suficiente fuerza en las piernas y los brazos para llegar en pocos segundos. Pero yo tengo mi preparador físico y trato de mejorar y que no me baje la musculatura, estoy muy pendiente día a día y también entreno mucho mi cerebro para hacerlo más rápido”.

— Hablemos de su vida en China. ¿Qué hacía además de jugar tenis de mesa?

“Fui profesional desde los 12 años. Estudiaba en la mañana o en la noche y entrenaba a diario. Después, muchas universidades te ofrecen representarlas y darte un cupo para estudiar una carrera. Yo estudié en una universidad deportiva”.

— Su padre aún vive, con 92 años, en China. Me imagino que está muy orgulloso porque siempre quiso que tú seas tenimesista.

“Está muy orgulloso porque cuando yo era chica él se levantaba todos los días a las seis de la mañana y me llevaba a la escuela. Mi hermano dice que mi papá casi saltó cuando supo que clasifiqué a los JJ.OO., fue muy emocionante para él. Estaba escribiendo, le avisaron y ¡pam!, se le cayó el lápiz. También es el sueño de él y ahora lo hicimos realidad”.

— Cuando usted llegó a Chlie en 1989, la República Popular China era un hervidero de jóvenes protestando en todas las ciudades. Es triste recordarlo, pero en julio de ese año ocurrió la “Masacre de Tiananmén”. ¿Tuvo algo que ver con la decisión de venir?

“Yo siempre estuve pendiente del deporte y del estudio. Supimos por la tele, por las noticias. No siento que haya tenido que ver con mi decisión de venir”.
Felipe Vial

es el Editor de Deportes. Fue redactor en los diarios El Mercurio y La Época, en las revistas don Balón y El Gráfico; columnista de T13 Radio y Premio Nacional de Periodismo Deportivo 2014.

Relacionadas
A fondo con...