Santiago de Chile.   Sáb 22-03-2025
19:08

Las opciones del Team Chile para pelear por una medalla en París 2024

El golfista Guillermo Pereira, que terminó en el cuarto lugar, fue el chileno más destacado en los pasados Juegos de Tokio. Y ahora vuelve a las Olimpiadas con el deseo oculto de romper una sequía de tres citas olímpicas sin deportistas nacionales en el podio. El tenis, el tiro, la lucha y el canotaje también se ilusionan con romper la tendencia.
Foto: Sebastián Miranda/COCh
Héctor Opazo M.05 de julio, 2024

Fue un “tallarín”. Una pelota que rodea el hoyo y, caprichosa, no entra.


Así se le escapó la opción de medalla a Guillermo Pereira en los Juegos Olímpicos de Tokio. Y aunque su decisión de migrar a la LIV League lo había dejado fuera de París en un comienzo, la renuncia de Cristóbal del Solar le permitió tener una revancha.


En Le National, el campo de Versalles que cobijará el torneo en la capital francesa, “Mito” y su compañero de siempre, Joaquín Niemann, asoman como las principales cartas de medalla del Team Chile en estos Juegos Olímpicos, luego de tres ediciones en blanco.


Y aunque sus últimas actuaciones en los majors coinciden con un field casi idéntico al que estará en París, no han sido tan promisorias esta temportada. De todos modos, las sorpresas que puede brindar el golf, a diferencia de otros deportes olímpicos, alimenta la esperanza.


“El golf es muy impredecible. Si miras los resultados en Tokio, la medalla de plata la ganó alguien que estaba 200 del mundo (el eslovaco Rory Sabbatini, era 197º), algo que es imposible que ocurra en la natación o el atletismo. ‘Mito’ tampoco estaba en la élite entonces y la peleó hasta el final”, recuerda Paz Echeverría, exgolfista del LPGA Tour e involucrada en el desarrollo de la disciplina en Chile.


“Joaquín ha tenido un mejor año en el LIV que ‘Mito’, pero mucho más importante que eso es lo que los jugadores sienten al ponerse la camiseta de Chile y cómo eso hace que jueguen bien en esos torneos. A diferencia de países como Estados Unidos, que ganan decenas de medallas en los Juegos, los chilenos entienden lo que significa para el deporte una medalla olímpica, saben cómo trasciende”, añade la excampeona de Copa Los Andes.


Clave resultará la adaptación al campo de Versalles, sede habitual del Open de Francia del Tour Europeo y que suele jugar malas pasadas en las instancias decisivas.


“La cancha es muy entretenida, los cuatro hoyos finales serán decisivos, porque tienen mucha agua. Hay que pegar derecho desde el tee para tener opciones de apuntar el green. Conozco a varios que iban bien posicionados y terminaron haciendo mil palos en el agua en esa parte final. Entre el hoyo 15 y el 18 se definen las medallas”, adelanta la exjugadora.


UNA ILUSIÓN SINGLE Y DOBLE



Las últimas medallas de la historia de Chile las entregó el tenis: dos oros y un bronce en Atenas 2004 y una plata en Beijing 2008, producto del enorme desempeño de Nicolás Massú y Fernando González.


Hoy, es otra generación la que sueña con, al menos, subirse otra vez al podio. Alejandro Tabilo (19º) y Nicolás Jarry (20º) son las principales cartas nacionales en singles y dobles.


“Por la forma en la que está jugando Alejandro, puede irle bastante bien. Siento que le está tomando el peso al ranking y está ganando los partidos que tiene que ganar. Veremos cómo llega a París, lo mismo que Nicolás, que venía muy bien, se le notaba muy cómodo e hizo un tremendo torneo en Roma, hasta ese balde de agua fría con su problema de equilibrio, que esperemos esté superado para los Juegos”, puntualiza Macarena Miranda.


Tabilo y Jarry jugarán juntos en Kitzbühel antes de competir en el dobles de los JJ.OO. Foto: Luis Sevilla/Revés Fotográfico.


Lo más probable es que el zurdo sea cabeza de serie (varios de quienes le superan en el ranking no van a París, como Andrey Rublev o Grigor Dimitrov), lo que alimenta las esperanzas de que pueda conseguir un buen resultado en Roland Garros.


“El factor suerte sí juega en los sorteos y se agradece que no juegue contra un rival en primera ronda. No ir altiro con un peso pesado ayuda mucho, independiente de que ambos tienen el tenis para ganarle a cualquiera, es importante ir adquiriendo confianza”, sentencia la extenista.


“Ambos tienen buenas opciones, porque ya demostraron que pueden derrotar a los favoritos, sobre todo en este circuito que se ha equiparado muchísimo, no como hace años, que cuando te topabas con Federer, Nadal o Djokovic no había mucho que pudieras hacer”, añade Miranda, que destaca el factor que significa tener a Nicolás Massú como capitán.


Además, ve buenas opciones en el dobles, que conformarán Tabilo y Jarry, que tendrán una estación de preparación en el ATP de Kitzbühel, la semana anterior al estreno en París.


“Ambos juegan muy bien dobles, aunque no lo hagan mucho juntos. Sacan muy bien, cubren muy bien la malla, se sienten cómodos y tienen las herramientas de igual a igual a cualquiera. Les tengo una confianza increíble y dependerá de cómo lleguen”, cierra Miranda.



“SERÁN LOS JUEGOS DE FRANCISCA”



Es la dueña del récord mundial (125 aciertos en 125 platos), se ha llenado de medallas en Copas del Mundo y vivirá sus cuartos Juegos Olímpicos. Francisca Crovetto no puede estar ausente de cualquier lista de candidatos a medalla, sobre todo porque se ve bastante más fuerte mentalmente, lo que ratificó con el oro panamericano 2023.


Entonces enfrentó el novedoso sistema de definición —rondas breves tras las cuales el peor de cada vuelta queda eliminado— y resistió rompiendo platos cada vez que fue necesario, un antecedente que vale para considerar sus opciones en París.


Crovetto ya ha respondido al sistema de definición por las medallas en Copas del Mundo y Juegos Panamericanos. Foto: ISSF.


“Desde el año pasado, han sido los mejores años de su carrera, se ha notado la madurez que ha alcanzado. Estos serán los Juegos de Francisca. Ya se notó que en los grandes eventos siempre está top ten, ha ganado medallas, copas del mundo, siempre está en las finales. Todo el gran trabajo que hace le está pagado”, aplaude su compañero de equipo Héctor Flores.


El especialista, que estuvo cerca de clasificar en varones y acompañar a Crovetto en la prueba mixta (“no quedé con pena, sino con ganas de salir adelante”, afirma), valora el trabajo del entrenador italiano Christian Eleuteri, que los ha acompañado en el último lustro y que ha sido clave en los avances.


“Más que un técnico, es un amigo. Cuando eres deportista de alto rendimiento y estás tanto tiempo afuera, lo importante es formar una especie de familia, porque convives alrededor del 50% de tu vida y eso ayuda mucho. Christian cumple ese rol de técnico, de psicólogo, de familia. Cuando Francisca está compitiendo, se da vuelta y lo ve, siente su apoyo”, asegura Flores.


“En este deporte es complicado pronosticar resultados, porque depende de muchos factores, pero Francisca es favorita en cada competencia a la que va, sea Sudamericano, Panamericano o Copa del Mundo. Y no solo lo decimos nosotros, sino que todo el mundo lo cree. En París no será diferente”, sentencia Flores.



MAILLIARD Y UNA DISTANCIA CORTA



María José Mailliard es una de las mejores canoístas del mundo en distancias largas, especialmente en los 1.000 metros. Sin embargo, el programa olímpico en singles contempla solo los 200 metros y, en el C-2, que conduce con Paula Gómez, se compite en 500 metros.


Sin embargo, eso no es obstáculo para que “Cote” sea considerada candidata para pelear una medalla. El año pasado, en el Mundial, fue quinta en la final de los 200 metros y, en los Panamericanos de Santiago 2023 quedó apenas a tres décimas de la cubana Yarisleidis Cirilo, monarca mundial el año pasado.


“No solo María José, sino también Karen Roco tienen muchas opciones de llegar a la final. Ambas están bajo los 47 segundos y, con un bien heat, pueden avanzar. No quiero decir que pueden sacar medalla, pero los tiempos que están haciendo las pueden ubicar en cualquier posición en la final, desde el primero al octavo”, asume Fabián López, exmedallista panamericano de la disciplina.


Mailliard ha sido finalista mundial en la distancia olímpica y estará en la pelea por el podio en París. Foto: Photosport.


“María José es finalista mundial, tiene mucha experiencia y está hace rato entre las mejores. Karen ha mejorado mucho en los últimos tiempos y si repite los tiempos que ha hecho en Constitución, puede conseguir buenos resultados. Me atrevo a decir que estos serán los Juegos del canotaje”, añade López.


Además, el especialista confía en que el doble pueda entrar a la final, aunque las medallas parecen algo más lejanas.


“Sí, las condiciones no necesariamente son las mismas en las que entrenan, pero salvo que el viento sea muy fuerte, no cambia demasiado. Ahora bien, si efectivamente corre viento, tenemos una ventaja, porque tenemos una canoísta zurda (Mailliard) y una diestra (Roco), por lo que si el viento sopla en favor de los zurdos, una saca ventaja y si sopla para los diestros, será positivo para la otra”, enseña López.


“Son 200 metros, es una prueba cortita. Una buena salida y ya sacaste ventaja. De verdad, si logran bajar los 47 segundos, cualquier cosa puede pasar”, se ilusiona.


CONTRA MIJAÍN Y LA BALANZA



Otro que bien puede pelear una medalla es Yasmani Acosta, en la lucha grecorromana. En Tokio, hace tres años, rozó el podio, luego de perder en semifinales y en la pelea por el bronce pese a empatar en la cuenta, por decisión de los jueces.


“Dependerá un poco del sorteo, ojalá no le toque con Mijaín (López, el cubano cuatro veces campeón olímpico) por su lado. aunque el ruso, el iraní y el turco son muy buenos, el único inganable es Mijaín, así que dependerá de cómo le vaya”, plantea Andrés Ayub, el primer luchador olímpico chileno y que compartió con Acosta en varios campeonatos.


Yasmani Acosta buscará su revancha después de su estrecha derrota en la pelea por las medallas en Tokio. Foto: Mauricio Palma/COCh.


Por lo mismo, y considerando sus resultados en Japón, en los que el propio López reclamó la decisión de los jueces que lo privó de la medalla, el optimismo asoma en los análisis del especialista.


“Yasmani debería tener una revancha, llega muy bien preparado, ha competido muy bien en las copas del mundo y ojalá que pueda luchar por una medalla. Si me preguntan hoy, creo que sus opciones de subirse al podio son 50 y 50”, estima Ayub.


“Ya hablé con él y espero que si le toca algo parecido a lo que vivió en Tokio, intenta marcar la diferencia y sacar los puntos antes, para que el resultado no quede a criterio del árbitro. ¿La edad? Él está en su mejor nivel, no tiene lesiones, piensa que Mijaín López tiene 42 años y es una máquina”, añade.


El único punto clave, según el excampeón nacional, está en la balanza.


“Ahora se pesa el mismo día de la competencia y no el día anterior. Entonces, si a Yasmani le cuesta hacer el peso, no puede deshidratarse como se hacía antes, cuando tenía todo un día para recuperarse, ahora cuentas solo con un par de horas”, explica.
Héctor Opazo M.

es coordinador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad de Chile, participó en la cobertura de los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 y en los JJ.OO. de Río 2016, entre otros eventos.

Relacionadas
A fondo con...