Santiago de Chile.   Mar 09-09-2025
8:29

Los vestigios de Bielsa en el fútbol chileno a 15 años de su adiós

Visiones contrapuestas hay sobre el legado del rosarino tras su paso por la Roja. “Todavía impacta, porque revolucionó al país más allá del juego y lo metodológico, también en lo social y político”, postulan algunos. “No queda nada”, creen otros, e identifican en Eduardo Berizzo eal “último bielsista”. “La mayoría no sacó nada propio, fue copiar y pegar”, apuntalan.
Foto: France Press.
Claudio Herrera de la Fuente07 de septiembre, 2025
Desde que Marcelo Bielsa dirigió por última vez a la selección chilena, en un amistoso frente a Estados Unidos en Carson (1-1), hasta su regreso al país, mañana al frente de Uruguay, habrán transcurrido 5.344 días. ¿Cuánto queda del legado del técnico rosarino en el país? Las posturas son contrapuestas, pero de esa última formación, en enero de 2011, todavía hay futbolistas activos en diversas categorías: Paulo Garcés, Juan Abarca, Eugenio Mena y Edson Puch (Raúl Olivares, Nicolás Mancilla y Franco Ragusa estaban en el banquillo). El resto es materia subjetiva.

“Hay que ponernos en el contexto, porque Marcelo Bielsa marca un antes y un después en Chile en lo que tiene que ver con la visión de la especificidad del fútbol en cuanto a planificar tareas de entrenamiento; la capacidad de visualizar los errores que los equipos cometen para transformarlos en tareas con rutinas individuales y colectivas, las cuales se repetían a través de un método analítico”, describe John Armijo, actual entrenador y por esos años preparador físico que colaboró en el férreo staff.

Fernando Vergara, técnico que observó desde fuera el fenómeno, entiende que la mayoría de los estrategas se embelesó ante un ideario potente. “Solo copiaron su manera de trabajar, de hablar, incluso adoptando los mismos mensajes, sin analizar, ni pensar por ellos mismos. No sacaron nada propio, solo copiar y pegar. Nadie extrajo lo realmente importante, que es la capacidad de ser autodidacta, de pensar realmente cómo interpretar lo que realmente está en su cabeza y transformarlo en metodología, en ejercicios, en discurso. El tesoro de Bielsa es que es capaz de llevar sus pensamientos al trabajo, eso lo hace distinto y grande como técnico”, explica.


El exariete asegura que no es devoto de Bielsa, “pero sí lo creo capaz de abrir un motor de un auto y no armarlo de nuevo, sino que es capaz de construir otro auto. Al final nos terminó haciendo mal al no entender nada”, expresa.

Armijo retoma: “A partir de él, muchos cuerpos técnicos siguieron su método: Sampaoli, Berizzo, Beccacece (…). Es una forma que ayuda a subir rendimientos, pero también agota a nivel cognitivo cuando son repetitivos en el tiempo, por eso hay que buscar matices para refrescar lo que el jugador va percibiendo a través de propuestas más globales atendiendo la variabilidad del juego”, puntualiza el DT de Santa Cruz.

“Pero desde otras dimensiones, que exceden los futbolístico”, profundiza Armijo, “lo que inculcó en el país fue la nobleza de la tarea para poder conseguir de una manera justa lo que se intenta, el no lograr resultados en la vida por el azar, sí por trabajo y dedicación, también la resiliencia, la frase ‘traga veneno porque todo se equilibra al final’ tiene que ver con eso, todo eso aún perdura y se utiliza a nivel deportivo, social y político, porque hasta los candidatos lanzan frases de Bielsa, eso habla de que revolucionó al país en distintas dimensiones”.


“No queda nada de Bielsa en el fútbol chileno actual”, dispara un conocedor del proceso con autoridad suficiente para opinar. “El impacto en su momento fue fuerte, porque además los resultados fueron positivos y, como siempre, hubo un grupo más reducido de gente que comprendió las ideas y se interiorizó para profundizar; después hay mucho de moda para seguir al que gana y marca tendencias. A nivel de entrenadores no veo ninguno que siga la línea de Bielsa, ni ‘Paqui’ (Meneghini) la sigue, quizás a nivel genérico en el intento de protagonizar, pero después no hay ningún punto en común”.

“A nivel metodológico en esos años lo de Bielsa estaba muy marcado, pero en los últimos 10 o 12 años la metodología de entrenamiento se globalizó en demasía, hoy se entrena y se juega parecido en todo el mundo, y la manera de entrenar de Marcelo rompe eso; el mismo Sampaoli fue modificando un montón de cosas y hoy tienen muy poco en común, Beccacece tampoco, Berizzo es el más bielsista de todos. Hubo una continuidad en su momento con el O’Higgins de Eduardo y la U de Sampaoli, ahí estaba muy presente la idea de Bielsa, pero después no hubo más equipos en esa línea”, razona la misma fuente.

GRAVE LESIÓN DE CÉSAR PÉREZ


La derrota 3-0 ante Brasil duele tanto en la Roja como los infortunios físicos de de Darío Osorio y César Pérez, que forzaron a ambos a abandonar Juan Pinto Durán. Lo del volante de Defensa y Justicia es grave: una “rotura de ligamento cruzado” sufrida en la práctica sabatina que lo deja fuera de escena por lo que resta del año. El zurdo del Midtjylland volvió a Europa con una lesión muscular sufrida en el búnker de Macul, mientras Benjamin Kuscevic no pudo recuperar una dolencia que arrastraba.

Respecto al partido de cierre de las clasificatorias, mañana ante Uruguay a las 20:30 horas en Ñuñoa, Thomas Gillier enfatizó las prioridades: “Lo importante en este nuevo proceso es generar una identidad de juego”, dijo el meta y lo graficó en “intentar salir jugando desde atrás, encontrar el hombre libre y poder generar líneas de pase con movimientos, después a eso agregarle carácter porque enfrentaremos a una selección dura, muy intensa en sus líneas de presión”.

Uruguay vendrá sin el suspendido Mathías Olivera y también liberó a Giorgian De Arrascaeta, Guillermo Varela y Facundo Pellistri, pero recupera a Ronald Araújo, Nahitan Nández y Darwin Núñez.

La demanda física está garantizada. Antes del partido con Perú, Marcelo Bielsa admitió que los momentos bajos en la eliminatoria de los celestes están ligados a que el equipo corrió “menos que el rival”. “La expresión más clara del entusiasmo de los jugadores, que debe propiciar el DT, son los metros que corren, el que corre mucho no quiere decir juega bien, pero el que corre mucho nunca juega mal”, explicó el rosarino.


Claudio Herrera De La Fuente

es redactor de Deportes El Mercurio, especializado en fútbol y en atletismo de fondo, especialmente en maratón y pruebas de ultradistancia, con más de 20 años de experiencia en periodismo escrito.

Relacionadas
A fondo con...