Eduardo Vargas, una máquina de ganar títulos: ya levantó 15 coronas desde que debutó en Cobreloa 2006

Eduardo Vargas, el segundo artillero histórico de la selección con 40 conquistas, registró un nuevo hito en su carrera: completó su 15ª corona tras ganar la Supercopa de Brasil con Atlético Mineiro en una emocionante definición con Flamengo, en la que el equipo de Belo Horizonte se impuso después de una no menos dramática definición desde los doce pasos (8-7).
El renquino fue suplente y el técnico argentino Antonio Mohamed lo hizo entrar a los 75’ por Keno, cuando su equipo perdía por 2 a 1. Y en la primera jugada que entró en contacto con la pelota, el chileno asistió a Hulk para el 2-2 que obligó llevar la definición a la tanda de penales, en la que el chileno otra vez enseñó su estirpe: lo pateó de manera formidable e inatajable.
De esta manera, Vargas completó su cuarto título con el cuadro de Minas Gerais: la Supercopa de Brasil 2022, el Campeonato Mineiro 2021, el Brasileirao 2021 y la Copa de Brasil 2021. Las otras 11 conquistas se dividen en cinco coronaciones con Tigres de México: Campeón de Campeones 2017 y 2018, Liga MX en 2017 y 2019 y Liga de Campeones de la Concacaf 2020; una con Nápoli: Copa Italia 2012; tres con Universidad de Chile: Apertura, Clausura y la Copa Sudamericana (todos en 2011); y dos con la selección nacional: Copa América 2015 y la Copa América Centenario de 2016.
Quedó a siete coronas de Arturo Vidal, el futbolista nacional con más vueltas olímpicas: 22.
El técnico que lo hizo debutar en el profesionalismo fue Jorge Aravena en 2006, cuando el delantero tenía apenas 16 años. “La verdad es que fueron Osvaldo Hurtado y Andrés Alvarado los que me hablaron de este joven delantero al que habían visto en un torneo amateur de Puerto Montt. Lo sumé a los entrenamientos con rapidez y se notó de inmediato que era diferente, pues se paraba de igual a igual con los adultos. Por eso jugó rápido en el primer equipo”, señala Aravena.
Por su lado, Sabino Aguad, exgerente deportivo de Colo Colo y de Universidad de Chile, recordó el día que lo llevó a los azules en 2010: “Sería mentira afirmar que uno vislumbraba en esos tiempos la trayectoria que ha tenido, pero sí veíamos en él un altísimo potencial. Por eso luego de su gran 2011, cuando la U ganó los dos títulos locales y la Copa Sudamericana con Eduardo como el mejor de ese certamen internacional y goleador con once tantos, Nápoli pagó para esos tiempos una cifra elevadísima por un jugador chileno que actuaba acá (18,5 millones de dólares). Siempre fue distinto, pero pienso que logró su madurez como persona en los últimos años. Él tiene un ciclo y una mentalidad distintos, por eso ha vuelto a brillar como en años anteriores”.
Jorge Aravena retoma para hablar de Vargas y sus opciones en la Roja, donde a pesar de su buena cantidad de conquistas, no logra consolidarse como un insustituible: “Es uno los goleadores históricos de la selección y eso merece respeto (…) Es difícil adelantar lo que viene para él, pues ya con 32 años hay más chances de sufrir por las lesiones. Pero para mí es un jugador que no se puede desechar así como así”.
Sabino Aguad explica que “hay futbolistas que son de selección y otros de clubes, y él ha demostrado claramente que es de ambos, tal como los pilares de la ‘Generación Dorada’. Son pocos esos jugadores. Nunca ha tenido la necesidad de hacer un trabajo muy exigente, pues Eduardo siempre ha sido dueño de un físico distinto a sus compañeros. Por eso creo que debería durar muchos años más gracias a sus condiciones naturales, que cuesta encontrar en un deportista de alto rendimiento”.
“Y para lo que le ha pasado en la selección con él en el último tiempo, hay que considerar que no se le puede pedir a alguien que permanezca durante diez años de la misma forma, aunque pienso que la mayor gracia de Eduardo es que sigue jugando bien por su club y por la Roja. Quizás no como todos quisiéramos, anotando siempre, pero continúa siendo un delantero insustituible en la selección”, cerró Aguad.