El atletismo chileno se ilusiona para Budapest y Santiago tras histórico Sudamericano de Sao Paulo
Diecisiete medallas, cinco de oro, y cinco clasificados al Mundial de agosto alimentan la esperanza de buenos resultados en las próximas citas.
El conteo de medallas de Chile en el Sudamericano de Sao Paulo se detuvo cuando la posta femenina 4x400 cruzó la meta en tercer puesto. Fue el séptimo bronce del Team Chile en Brasil y la medalla número 17 de los nacionales, en una actuación histórica en cuanto a la tabla de podios y a los puntos en el torneo.
De esas 17 preseas, cinco de ellas fueron de oro y permitieron a Chile lograr la máxima cantidad de metales dorados desde Manaos 1991. El cuarto puesto del medallero, tras Brasil, Colombia y Argentina, mejoró en una posición lo hecho en Guayaquil 2021 y se superó a Ecuador y Venezuela, que quedaron sobre los nacionales esa vez.
Además, en la tabla por puntos, donde se reparten unidades a los seis mejores de cada prueba, Chile fue tercero superando a los trasandinos. ¿En 2021? Sextos.
En el evento, además, clasificaron cinco atletas al Mundial de Budapest, que comienza el 19 de agosto: Carlos Díaz (10.000 metros), Ivana Gallardo (bala), Gabriel Kehr y Humberto Mansilla (martillo) y Martina Weil (400 metros).
A ellos se pueden sumar, por ranking, Karen Gallardo, Claudio Romero y Lucas Nervi, todos ellos en el disco, con lo que se superarían los seis que participaron en 2022 en Estados Unidos.
Antecedentes positivos que ilusionan a la Federación Atlética, pensando en Budapest y Santiago 2023. “Nuestros atletas estuvieron a la altura, varios de ellos superaron sus expectativas y van a llegar bien a los Panamericanos”, expresa el presidente de Fedachi, Juan Luis Carter.
“Santiago 2023 son palabras mayores, pero creo que tendremos la mejor actuación del atletismo en unos Juegos”, agrega el timonel.
En Santiago 2023 habrá una mejoría de todos los atletas, llegarán en plenitud de forma y pueden dar mucho másJuan Luis Carterpresidente de la Federación Atlética de Chile
Pero antes de eso está Hungría, donde la misión es mejorar la actuación de Eugene 2022, cuando solo Mansilla se metió a la final. “La meta siempre será la final antes de las medallas. Llegamos mucho mejor preparados que antes, nuestros atletas tienen mundiales en el cuerpo, se sienten de nivel mundial y viajaran todos con sus entrenadores, lo que no pasaba antes. ¿Una medalla? Estamos lejos”, analiza Carter, quien pone a los martilleros y a Díaz como potenciales figuras. “Son nuestras puntas de lanza en el proyecto”, afirma.
Donde sí se sueña con preseas es en los Panamericanos: “Habrá una mejoría de todos los atletas, llegarán en plenitud de forma y pueden dar mucho más. Las marcas que hicieron ahora pueden ser mejoradas y eso, aunque no significa medallas, sí significan finales. Creo que podemos llegar a cinco medallas”. En Lima 2019, Chile consiguió tres preseas.
París 2024, en tanto, está un poco más lejos para los cálculos de Carter, quien confiesa que no esperaban clasificados a los Juegos Olímpicos en Sao Paulo. “Siendo realistas creemos que los martilleros pueden llegar a los Juegos con sus marcas en Santiago 2023, cuando estén todos en su mejor forma”, explica el timonel de la disciplina.

José Contreras
es colaborador de Deportes El Mercurio. Periodista de la Universidad Uniacc con énfasis en el polideportivo, ha cubierto eventos como los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, Juegos Sudamericanos, el MotoGP, el mundial de Rally y certámenes de fútbol, tenis y otras disciplinas.