Su contrato de suscripción digital está por vencer. Para renovar por un año adicional presione aquí.
Renovar-
Página Editorial | Viernes 15 de Junio de 2012
"La tesis del libro fue adelantada por Acemoglu cuando vino al CEP hace un par de años. Básicamente, es que los países exitosos son aquellos que tienen instituciones sólidas que además son 'inclusivas': los ciudadanos tienen igualdad de acceso a ellas, y nadie es excluido. En cambio, los países que fracasan son los que tienen instituciones débiles o, peor, 'extractivas', diseñadas por una élite para 'extraerles' renta a los demás. Acemoglu y Robinson rechazan toda teoría anterior que haya pretendido explicar el éxito de un país, y lo hacen aportando incontables 'datos históricos'..."
-
Página Editorial | Viernes 1 de Junio de 2012
"La crisis europea -para qué hablar de la argentina, donde la economía vive en un estado de suspenso diario- debería dejarnos en Chile con una sensación de orgullo y de alivio, porque por décadas nos hemos aferrado a la disciplina fiscal. En Chile, con tantos logros acumulados y tantos ejemplos aleccionadores a la vista, el riesgo de voluntarismo populista debería ser nulo. Desgraciadamente, nuestro largo apego a la disciplina en sí mismo acarrea riesgos. La gente siente que la distancia que nos separa de las crisis de Europa o Argentina es casi infinita..."
-
Página Editorial | Viernes 18 de Mayo de 2012
"Lo que parece ocurrir es lo siguiente. Recién elegido, el gobierno es popular. Es su período de luna de miel con el electorado, más intenso aún si el nuevo gobierno ha surgido desde la oposición. Pero poco a poco la gente entiende que las altísimas expectativas que tenía son incumplibles. La decepción produce bronca, y la gente se vuelve hostil al gobierno. El cambio se da cuando la gente entiende que su bronca era exagerada. Empieza a ver las realizaciones del gobierno, y éste poco a poco recupera su popularidad..."
-
Página Editorial | Viernes 4 de Mayo de 2012
"La película de hecho capta la esencia de lo que fue ella. Una mujer valiente que inspira a toda una generación de mujeres, sin haber nunca sido feminista: a diferencia de Michelle Bachelet, nunca hizo tema de su género. La hija de un almacenero que, en una época particularmente socialista, les transmite a los británicos la filosofía simple de su padre: de que no se puede gastar más de lo que se gana, y de que no se puede ganar sin trabajar, porque es inmoral pretender que el Estado solucione todo..."
-
Página Editorial | Viernes 20 de Abril de 2012
"Es penosamente provinciano reaccionar con histeria a lo que sale en una mera revista; para qué decir despotricar contra dos palabras sacadas olímpicamente de su contexto, dos palabras de las tres mil 500 que el artículo reúne. Ha quedado comprobado con este episodio que en Chile no entendemos lo que leemos, o leemos sólo lo que nos conviene. Para vencer el subdesarrollo, y de paso salir del clima crispado en que vivimos, vamos a tener que superar esta combinación de excitación y déficit atencional con que abordamos la lectura..."
-
Página Editorial | Viernes 6 de Abril de 2012
: "En realidad, las pretensiones argentinas son tan debatibles como las británicas. Desde ya, no basta que las islas estén cerca de Argentina y lejos de Gran Bretaña. Si la cercanía fuera siempre un determinante de dominio, cada país se sentiría con el derecho de codiciar el territorio de su vecino. Una anécdota para ilustrar el punto. El 15 de septiembre de 1763, Louis-Antoine de Bougainville, un almirante francés que dio su nombre a una de las plantas más alegres de nuestro verano, zarpó de San Malo rumbo a las remotas islas, que un inglés había bautizado como Falkland en 1690..."
-
Página Editorial | Viernes 23 de Marzo de 2012
"¿Y las protestas? Pareciera que en un país en el estado de desarrollo en que está Chile, cada logro abre nuevos apetitos. La gente quiere más, y la que tiene más, descubre que no es tan feliz como se imaginaba. De allí la bronca de tantos chilenos ahora. Por otro lado, en Chile la gente era demasiado sumisa antes. Ahora se ha ido al otro extremo: siente rabia no sólo contra cualquier autoridad, sino hasta contra sí misma, por haber sido tan obsecuente alguna vez (...) ¿De verdad alguien cree que este proceso se habría congelado con Frei? ¿Que los problemas de Piñera con los estudiantes o con Aysén se deben a que la gente le tiene tirria a la derecha y añora a la Concertación?..."
-
Página Editorial | Viernes 9 de Marzo de 2012
"¿Por qué son tan buenas estas últimas novelas? ¿Qué hay de nuevo en ellas? Una muy especial bonhomía que ha acumulado Edwards con la edad: sin abandonar la ilusión de que el mundo mejore, la somete a un filtro de escepticismo y de humor. También el creciente valor que va acumulando con los años su prodigiosa memoria. No conozco a nadie con un repertorio tan largo y amplio de anécdotas entretenidas, y el impulso generoso de compartirlas le da fuerza y autenticidad a su escritura..."
-
Página Editorial | Viernes 24 de Febrero de 2012
: "En Chile felizmente parece que esta vez nos espera un año razonable. Es lo que creemos este febrero al acercarnos al fin del mes. Los chinos seguirán trabajando para nosotros, consumiendo ávidamente nuestro cobre, manteniendo alto su precio, y produciendo la ropa y los artefactos baratos que compramos en las tiendas. Es lo que creemos, y no tiene por qué no ser así. En política las cosas son más inciertas. Febrero es un mes amorfo, uno en que las estructuras políticas se disuelven, por lo que es difícil imaginarse cómo viene el año en ese aspecto..."
-
Página Editorial | Viernes 10 de Febrero de 2012
"Desde la reelección de Cristina Fernández en octubre, el modelo de los K ha estado en crisis. Antes de las elecciones, había un masivo boom de consumo, producto del atraso cambiario, de una política monetaria muy holgada, y de sueldos cuyos incrementos superaban con creces la inflación. Esta confluencia de factores se venía acumulando desde el comienzo de la era K, pero se había acrecentado en 2010-2011. Según un excelente informe de M&S Consultores, desde 2002 la inflación ha sido del 400 por ciento, y la devaluación de sólo 330 por ciento..."
-
Página Editorial | Viernes 27 de Enero de 2012
"Se sabe dónde empiezan las revoluciones pero no dónde terminan. Tengo amigos liberales que siguen los avatares de la 'primavera árabe' desde la comodidad de Occidente, que creen que cuando cae una dictadura, la sociedad civil, por evolución espontánea, encuentra por sí sola un equilibrio óptimo de democracia, justicia y libertad. Desgraciadamente las evoluciones espontáneas se truncan cuando en un país las únicas instituciones significativas son por su naturaleza autocráticas. Descansando una en sus tanques, y la otra en la palabra de Dios, las dos pretenden imponer su voluntad, piensen lo que piensen en la Plaza Tahrir..."