Su contrato de suscripción digital está por vencer. Para renovar por un año adicional presione aquí.
Renovar-
Página Editorial | Viernes 2 de Noviembre de 2012
"Peggy conocía a todos los artistas que coleccionaba, y se involucraba íntimamente en sus vidas, como amiga e, incluso, a veces como amante. En eso su colección es muy distinta a las de aquellos que juntan arte por vanidad o prestigio, en colecciones sin alma, sin estampa propia, reunidas fríamente por asesores profesionales. A Peggy a veces la asesoraban amigos como Herbert Read, el crítico de arte inglés, y Marcel Duchamp..."
-
Página Editorial | Viernes 19 de Octubre de 2012
"'El anillo' fue concebido cuando Marx escribía el 'Manifiesto Comunista', y no es imposible interpretarlo como una crítica al 'capitalismo salvaje', como el que algunos creían ver en los Estados Unidos durante la crisis sub-prime . Pero, paradójicamente, se puede ver también como una crítica a cualquier Estado excesivamente interventor y gastador, como lo han sido los de Europa. Me aventuraría a agregar que la ópera sugiere que ninguno de los dos extremos de sistema económico es aceptable o sostenible..."
-
Página Editorial | Viernes 5 de Octubre de 2012
"En general, el político que busca el poder porque sí no más se da con más frecuencia en países -y Chile es uno- en que se ha debilitado el concepto de liderazgo. Países en que, en vez de conducir a la gente, en vez de buscar el poder para realizar algún propósito valioso, los políticos se dejan guiar por encuestadores y marqueteros. Cuando actúan así se asemejan a los cerdos de Orwell. Es cierto que en una democracia no matan para llegar al poder, pero como éste es lo único que les importa, son poco más que una parodia del cerdo Napoleón, una versión soft , mediocre de él. Esos cerdos caminando en dos patas nos hacen pensar en otra cosa: en que la novela es una alegoría de América Latina..."
-
Página Editorial | Viernes 21 de Septiembre de 2012
"Reid me preguntó al final si había un riesgo de que Chile algún día siguiera el camino de Argentina y cayera en manos de un populista. Yo le contesté que la lucha por que haya buenos gobiernos nunca se puede dar por ganada en ningún país. Pero que yo creía que el riesgo era bajo, justamente porque la gente se ha vuelto tan crítica: ya no somos un país en que se pueda vender pomadas. Dije que algunos analistas se asustaban cuando en los sondeos, una inmensa mayoría de encuestados contestaba "Ninguno" ante la pregunta de si eran de izquierda, centro o derecha, o de la Alianza o la Concertación. Algunos analistas veían allí un vacío peligroso, uno que un populista podría llenar..."
-
Página Editorial | Viernes 7 de Septiembre de 2012
"Volvemos de Chahuen al atardecer, y me meto en los diarios chilenos. Me alegra ver que se progrese con la reforma tributaria. Pero me preocupo cuando leo que, según algunos ministros, la crítica a la encuesta Casen se debe a 'politiquería pura, barata', y a que la Concertación no le quiere reconocer ningún mérito al Gobierno. No me cabe duda de que la oposición actual en Chile es particularmente mezquina y destructiva. Pero lo de la Casen es distinto. Es un tema que nos preocupa a muchos que apoyamos al Gobierno, a muchos que quisiéramos que se le reconocieran todos los méritos posibles..."
-
Página Editorial | Viernes 24 de Agosto de 2012
"La noticia más llamativa de la encuesta del CEP es la gigantesca ventaja que tiene Michelle Bachelet como candidata presidencial. Cuenta con una altísima tasa de adhesión, y una mínima de rechazo: sólo el 18 por ciento está 'decidido a no votar por ella'. Los otros candidatos de la Concertación apenas figuran. Todo esto hace pensar que ella ya no puede no ser candidata, por lo que la incógnita ya no es si regresa, sino lo que pase cuando llegue. ¿Podrá ordenar a la Concertación en torno a un conjunto coherente de ideas? Y, dado que el factor ordenador va a ser su propio capital político, ¿cuáles son las ideas con que ella misma quisiera gobernar?..."
-
Página Editorial | Viernes 10 de Agosto de 2012
"Hay claras diferencias de opinión entre los dos. Jung no entiende por qué Freud atribuye sólo causas sexuales a las neurosis. Freud no entiende el interés de Jung por la parapsicología o el misticismo. Pero otra cosa es ser humillado en público por el joven. Para qué hablar de uno con destrezas parapsicológicas. La causa del desmayo psicosomático de Freud parece ser doble, entonces: el producto por un lado de los oscuros deseos parricidas de Jung, y por otro, de la anuencia de la víctima en su propia aniquilación. Esta escena es una de muchas en que Cronenberg combina impacto visual con alta densidad intelectual, y, también, sutileza y humor..."
-
Página Editorial | Viernes 27 de Julio de 2012
"Acemoglu y Robinson siguen una corriente académica actual, de concebir a las instituciones como claves para el éxito de un país. Pero no les basta que haya instituciones sólidas que les den permanencia a las reglas del juego: lo clave es que éstas sean 'inclusivas' y no 'extractivas', para que esas reglas sean las adecuadas. Hay países cuyas instituciones los tienen sumidos en la pobreza, porque en vez de promover la competencia, y la creación de riqueza nueva, están diseñadas por las élites para aprovechar la riqueza existente, y extraerles una renta a los demás..."
-
Página Editorial | Viernes 13 de Julio de 2012
"Ha sido un acontecimiento la llegada de " Il postino " al Municipal. Fui con algo de recelo. Había escuchado la música un poco, y me había parecido muy confusa, impresión que se confirmaba al leer que Daniel Catán se habría inspirado en Puccini, Strauss, Ravel y Villa-Lobos. Pero la ópera me sorprendió. Descubrí que la diversidad musical tenía su razón de ser, porque la obra se desplaza intencionalmente entre la sensualidad, el romanticismo, el sentimentalismo kitsch , el humor, la parodia y la tragedia..."
-
Página Editorial | Viernes 29 de Junio de 2012
"¿Cuáles son los peligros de contar con recursos naturales abundantes? La literatura los enumera. Primero, la gente llega a pensar que la riqueza no es algo que crea el hombre, sino algo que nos regala la naturaleza, o Dios. Por ende, la sociedad deja de valorar el esfuerzo y deja de invertir en capital humano. La política se va enfocando en cómo hacerse de la riqueza, y en cómo repartirla, en un juego de suma cero, en que proliferan los populismos redistributivos y las luchas de clases. Después está el tema de la apreciación de la moneda, que hace que sea difícil producir cualquier otra cosa..."
-
Página Editorial | Viernes 15 de Junio de 2012
"La tesis del libro fue adelantada por Acemoglu cuando vino al CEP hace un par de años. Básicamente, es que los países exitosos son aquellos que tienen instituciones sólidas que además son 'inclusivas': los ciudadanos tienen igualdad de acceso a ellas, y nadie es excluido. En cambio, los países que fracasan son los que tienen instituciones débiles o, peor, 'extractivas', diseñadas por una élite para 'extraerles' renta a los demás. Acemoglu y Robinson rechazan toda teoría anterior que haya pretendido explicar el éxito de un país, y lo hacen aportando incontables 'datos históricos'..."