La rectora de la U. de Chile, Rosa Devés, prologa los cuatro tomos de la “Historia de la ciencia y la tecnología en Chile”, lanzados el martes pasado. Destaca que la obra afirma la autonomía del país, preserva su identidad.
Lorena Valderrama, editora general, junto con Carlos Sanhueza, cerró la sesión invocando la confianza. Relató cómo los 44 autores involucrados fueron descubriendo el conversar, contando, presentando, a veces cediendo, a veces exponiéndose, en confianza.
A mi edad, guardo y reviso álbumes de fotos, cartas, mi vida familiar. Quisiera tener cerca a alguna hermana para redescubrir juntos su sentido, en confianza.
Así también, los textos recién publicados entregan fotografías, cuentos, tragedias, objetos. Para conversar. Memorias de inicios, de consolidaciones, de nuestro saber y hacer.
Leí el tomo “Ciencia, tecnología e imaginarios de innovación”, obra de 13 autores. Imposible contar 350 páginas. Pero necesito partir con las exploraciones del valle del Elqui (1960) en busca de cumbres para instalar observatorios astronómicos. Bárbara Silva escribió el texto y, de todos, es el capítulo que más me sobrecoge.
La Dra. Silva destila un cuento: el astrónomo alemán Jürgen Stock, acompañado de —un amigo mío— Hugo Moreno, astrónomo, se arrastra con sus instrumentos y sus mulas por cumbres, entre tempestades, para medir la luz celestial disponible. Y no habría podido lograrlo si don Fidel Cortés, un propietario local, no lo toma bajo su protección, lo salva, lo acoge. La autora, en un texto magnífico, va coloreando la relación. “¡Hasta qué punto dependemos de la gente local!”, cita al alemán.
Un urdido fascinante entre el esfuerzo por conocer, las mulas, el territorio, los afectos. La historia en muchos planos.
También gozo con el capítulo, por José Araneda, sobre la instauración del Correo en la Colonia, 1770. La Administradora General de Correo en Santiago anota cada carta despachada, su autor, su destinatario. Hay fotos de los tomos; incluso guardan copias de algunas cartas. Es como el Gmail de entonces: estudiándolo, dibujamos las mallas de relaciones y el peso de territorios.
Francis Goicovich despliega, como en un video, los logros de los mapuches al dominar el caballo. Un documento datado entre 1615 y 1620 cuenta que los indígenas entraron 187 veces a territorio español capturando más de 2.900 caballos. Los detalles construyen un guion para una nueva ganadería.
El libro inscribe en un marco humano y político los descubrimientos: la revolución industrial producto del salitre; el impacto de los ferrocarriles; cómo las plagas llevaron a construir el alcantarillado, o cómo los terremotos obligaron a edificar distinto. También un capítulo sobre la morgue, como una crónica roja en medio del quehacer policial, ciudadano y médico. Las decadencias de la RCA Victor (IRT) y de la fabricación de vacunas, producto de nuevas visiones tras el golpe de Estado de 1973. Y el nacimiento de la radiodifusión.
Impactos. Historias de la ciencia en Chile.