El Mercurio.com - Blogs : Museos en el país
Editorial
Miércoles 22 de octubre de 2025
Museos en el país
La acción en mancomunidad con el Estado y con el respaldo social es clave para expandir y asegurar el futuro.
Numerosos museos del país, tanto públicos como privados, han enfrentado dificultades con el Consejo de Monumentos Nacionales debido a las autorizaciones que requieren para múltiples tareas propias de su quehacer.
Todo un ejemplo en la construcción de valiosos recintos para exhibir patrimonio histórico, de profundo valor cultural, ha sido el desarrollo protagonizado por el empresario Carlos Cardoen. Arriesgando su propio patrimonio y haciendo grandes desembolsos de capital, ha creado cinco museos que dan cuenta de diversas actividades relacionadas con la zona de Colchagua, donde se ubican, en la Región de O'Higgins.
El Museo de Colchagua, en Santa Cruz, es el más emblemático, pues es ampliamente reconocido y exhibe una vasta colección de objetos que abarcan desde la época precolombina hasta nuestros tiempos. Pero antes de este ya había creado el Museo de Vichuquén, un hermoso pueblo de la zona colchagüina, que parece haber sido el que despertó su interés por explorar el mundo de los museos. Junto a estos, creó otros en las cercanías de Santa Cruz, que incluyen el Museo de Artesanía, ubicado en la viña del mismo nombre, que se enfoca en objetos de valor histórico de la artesanía chilena. Piezas de cestería, de cerámica, metales y textiles están desplegados en sus atrayentes vitrinas. En la viña de su propiedad también están ubicados el Museo del Automóvil y el Museo del Vino, ambos con una orientación más específica. Es del mayor interés que en Colchagua se haya abierto un espacio para explorar la historia y la cultura del vino chileno, pues esa zona ha sido una de las protagonistas del auge que ha tenido la viticultura en los últimos decenios. El conjunto de estos recintos ha dado lugar a lo que se denomina la Ruta de los Museos, en la Sexta Región.
Se anticipa ahora la creación de un quinto museo, esta vez en Chiloé, cerca de la ciudad de Quemchi. En él se espera reunir manifestaciones de la cultura chilota, que guarda especial consideración entre los chilenos, junto a reproducciones del material descubierto hace 50 años en Monte Verde. Como es de conocimiento público, en esa zona, cercana a Puerto Montt, se encontraron restos de asentamientos humanos de unos 15 mil años, lo que vino a revolucionar la prehistoria del continente americano. Al explicar su visión de los museos, el impulsor de estos múltiples proyectos señala: “La concepción que tengo es la de un ente vivo, el que estamos permanentemente en búsqueda de mejorar, tanto en la calidad de las piezas que exhibimos como en la exactitud de la información que damos”.
Tras una actividad múltiple impulsando la museología del país, podría esperarse un apoyo y un reconocimiento de parte de la sociedad y del Estado a un empresario tan activo en este campo. Pero sus expresiones, recogidas en las páginas de “El Mercurio”, no dan cuenta de una experiencia como esa, sino más bien queda la impresión de quien debe enfrentar constantes dificultades, que sorprendentemente surgen del propio Estado. Al intentar exponer piezas de incuestionable valor —relata—, aparece el Consejo de Monumentos Nacionales dispuesto a examinar con un ánimo más policial que uno de colaboración, como debiera ser lo esperado. Este organismo, creado hace cien años con el fin de proteger el patrimonio monumental del país, se ha convertido en un ente controvertido, por varias razones que incluyen la disposición que reiteradamente ha mostrado, de interferir con una actividad que debiera recibir su respaldo. Pero también hay quejas por su demora en responder a las solicitudes de permisos, su expansión hacia nuevos campos y una organización que ya no es la más apta para cumplir tantas y tan delicadas funciones, todo lo cual se espera pueda superarse con un nuevo proyecto de ley en trámite.
Entre tanto, los museos privados continúan desarrollando una valiosa actividad que muestra lo mejor de nuestras tradiciones y lo más selecto de las distintas regiones. Por cierto, la acción en mancomunidad con el Estado y con el respaldo social es clave para expandir y asegurar el futuro de nuestros museos.