El Mercurio.com - Blogs : Trump y Jara
Cartas
Martes 29 de julio de 2025
Trump y Jara
Señor Director:
Peligran las democracias cuando crecen los extremos del espectro político, cosechando votos con sus propuestas populistas, que los llevan al poder, en cuyo ejercicio destruyen las instituciones democráticas (Anne Applebaum). Es dramática la coincidencia de las propuestas de los populistas extremistas, al menos en lo que concierne a las políticas macroeconómicas, de comercio internacional y de desarrollo industrial. Donald Trump y Jeannette Jara coinciden casi plenamente en lo que implementan o proponen en estas materias.
Respecto de las políticas macroeconómicas en EE.UU., Trump acaba de pasar por el Congreso su Ley de Gastos Grandes y Bellos (Big Beautiful Bill), que agudiza la insostenibilidad fiscal de su país. Además amenaza la independencia de la Fed y presiona al gobernador Powell a que reduzca la tasa de política monetaria del 4,25-4,50% actual a un 1%. La combinación de políticas fiscal y monetaria hiperexpansivas en condiciones de pleno empleo solo lleva a mayor inflación, un crecimiento breve e insostenible y una mayor fragilidad fiscal.
En lo comercial, la adopción de elevadas tarifas a las importaciones de EE.UU. refleja un mercantilismo del siglo XVIII, que procura una industrialización forzada, empobreciendo al país que las impone. Esta propuesta solo regocijaría a los Prebisch y Pinto de la Cepal de los años 50, pero llevaría a rajar a todo alumno de economía de primer año que la postulara.
Jara propone ideas muy similares en su opúsculo de 9 páginas redactado por Fernando Carmona de acuerdo con “los principios leninistas del PC”. Para crecer más, Jara piensa generar una explosión de demanda agregada a través de incrementos en salarios generales, el salario mínimo y el empleo público. Pero este empuje al consumo en un Chile que no crece, debido a las severas restricciones de oferta, solo llevaría a mayor inflación, insostenibilidad fiscal, una expansión transitoria del producto y del empleo, seguida por una nueva salida de capital financiero y humano, y luego un ajuste profundo y una recesión.
Además, el programa del PC propugna políticas industriales selectivas, basadas en un rol dominante, directo e indirecto, del Estado. Todo ello es (parte de) lo que hizo y destruyó Allende en 1971-73.
Las democracias peligran porque la distribución de preferencias políticas no es geométricamente sobre una línea recta, sino que ocurre a lo largo de un círculo, en cuya base se fusionan los extremismos de derecha y de izquierda.
Klaus Schmidt-Hebbel