El Mercurio.com - Blogs : Preocupantes resultados en Timms
Editorial
Sábado 07 de diciembre de 2024
Preocupantes resultados en Timms
El sistema escolar les está fallando en general a nuestros niños, pero sobre todo a las niñas.
Un significativo valor tiene la participación de nuestro país en estudios internacionales que aspiran a evaluar el estado de la educación. Se acaban de conocer los resultados de la prueba TIMSS en matemáticas y ciencias de cuarto y octavo básico. Constituyen un nuevo llamado de atención respecto de los enormes desafíos que tiene nuestro país en el desarrollo de estas áreas del conocimiento, particularmente en matemáticas, donde las brechas con los estándares definidos como apropiados son enormes. En efecto, en cuarto básico un 29% de los niños está por debajo de la escala definida por esta prueba, y otro 35% en el nivel bajo. Para los 58 países participantes, estas proporciones son un 9% y 21%, respectivamente. En octavo básico los resultados son aún más dramáticos: un 43% está por debajo de la escala y un 33% en el nivel bajo. En este grado participaron 44 países y las proporciones equivalentes son un 19% y 26%.
También las tendencias resultan complicadas. En cuarto básico, los resultados son levemente superiores, aunque no de modo significativo, respecto de 2019, pero ambos muy por debajo de los registrados en 2011 y 2015. En octavo básico, había habido mejorías interesantes —aunque desde niveles muy bajos— en 2011, 2015 y 2019, pero ahora se retrocede a los valores de 2011. Se observa, además, en los dos niveles educativos, un alarmante aumento en la brecha de resultados entre niños y niñas. Este estancamiento y retroceso también se viene advirtiendo desde 2015 en la prueba PISA, aplicada a adolescentes de 15 años.
Mientras tanto, la matrícula de mujeres en la educación superior en el área de tecnología no llega al 20%, a pesar de que a nivel de todo el sistema es de un 53%. No hay ninguna razón de fondo que explique esta situación, salvo la incapacidad del sistema escolar para entregar la enseñanza de matemáticas sin discriminación de género. Es más, el deterioro relativo en octavo respecto de cuarto básico revela pocas competencias en el sistema escolar para sostener, en general, una buena formación en esta disciplina.
Las brechas en ciencias respecto de los países participantes, si bien relevantes, son más acotadas que en matemáticas. Tampoco exhiben las tendencias declinantes allí observadas, aunque hay un cierto estancamiento que sería bueno revertir. Es positivo, además, que no existan brechas de género en los desempeños de cuarto básico, aunque es lamentable que aparezcan con fuerza en octavo, en favor de los niños. Así, nuestro sistema escolar les está fallando, en general, a nuestros niños, pero sobre todo a las niñas. Es una realidad que requiere una preocupación mayor de la que se percibe en nuestras autoridades y en el debate público, muchas veces atrapado en discusiones de poco impacto en la sala de clases. Una agenda con foco en los aprendizajes y metas precisas para los próximos años resulta indispensable. Debe ser acompañada por acciones que les den sustento a esas metas e indicadores que permitan evaluar su contribución a los objetivos planteados, de modo de ir corrigiendo la agenda tempranamente y no una vez que se haya verificado el no logro de las metas.