El Mercurio.com - Blogs : Por qué marcharemos
Cartas
Miércoles 13 de mayo de 2015
Por qué marcharemos
Este jueves estudiantes, profesores y ciudadanos en general volveremos a congregarnos en las calles en una movilización que busca conquistar la educación como un derecho. En un escenario de decadencia política, donde los partidos de tanto jugar a empatar están cerca de lograr la igualdad en niveles históricamente bajos de adhesión, seguiremos potenciando la organización social como forma de reconstruir nuestras vidas y nuestro país.
Marcharemos para presentar nuestro documento de pilares fundamentales para una verdadera reforma educacional. Porque, pese a las continuas promesas y declaraciones de buenas intenciones, nuestras demandas no han sido incorporadas en los ajustes educacionales de este gobierno. La educación pública no solamente ha sido ignorada por todo proyecto legislativo, sino que incluso se pondrá un montón de recursos a disposición de la educación particular subvencionada que pueden significar una fuga aun mayor de estudiantes de la educación pública. El lucro solamente se está prohibiendo cuando hay fondos públicos involucrados, y manteniendo posibles resquicios legales como el arriendo del inmueble.
A nivel universitario el escenario es equivalente. La ley de presupuesto fue tan exigua con las universidades públicas como lo que ofrecía Sebastián Piñera. El Gobierno no solamente se muestra impávido frente a la tremenda crisis de la Universidad Arcis, sino que incluso nombra a uno de los principales responsables del desfalco como nuevo ministro. Y la gratuidad cada vez parece más llena de subterfugios, simplemente porque la reforma tributaria no alcanza para las promesas que nos hicieron.
En carrera docente, estos mismos días los profesores en todo Chile están votando para expresar su rotundo rechazo frente a una reforma que comienza desde la desconfianza hacia los profesores, obligándolos a estar más preocupados de las certificaciones y de la burocracia que de su vocación por enseñar.
En ese contexto, de fuerte crítica de los actores sociales a los ajustes, la Presidenta dejó pasar la oportunidad y mantuvo al ministro Eyzaguirre en su cargo. Después de más de un año, ya conocemos su estilo: simulacros de diálogo para terminar construyendo paquetes de leyes que ni siquiera alcanzan para ser denominados como reforma. Nuestra disposición siempre seguirá siendo al diálogo, porque entendemos que solo de una construcción efectiva entre aquellos a quienes les toca gobernar y las organizaciones sociales puede salir una reforma profunda y verdadera. Pero el diálogo solo podrá ser fructífero si desde el Ejecutivo existe voluntad real para incorporar visiones distintas a las que han gobernado Chile los últimos 25 años.
El discurso del próximo 21 de mayo es, entonces, clave. O se mantiene la soberbia, la nula autocrítica y se sigue postergando una verdadera reforma educacional para Chile, o la Presidenta Bachelet convoca finalmente a un espacio en el que los diversos actores sociales podamos definir los pilares de la nueva educación. Este jueves volveremos a demostrar que la inmensa mayoría del país está por la segunda opción.
Valentina Saavedra
Presidenta Federación de Estudiantes Universidad de Chile