El Mercurio.com - Blogs : Trump avanza sin pausa
Editorial
Lunes 28 de julio de 2025
Trump avanza sin pausa
A seis meses de iniciado su segundo mandato, Donald Trump exhibe ciertos logros impresionantes en negociaciones comerciales, política migratoria y en condicionar sus relaciones con Europa. En su cometido, no tiene límites internos, extrema sus poderes y repite el modelo de avanzar para luego retroceder, concretando acuerdos, pero sin generar confianza sobre su permanencia.
Decepcionado ante la resistencia de Vladimir Putin para convenir el cese del fuego en Ucrania, Trump cumplió su amenaza de reanudar la entrega de armamento a Zelenski, condicionado a que los otros miembros de la OTAN reembolsen sus costos. La semana pasada Alemania confirmó que financiaría los antimisiles Patriot. Pero muchos creen que esta ayuda será transitoria y podría terminar en cualquier momento.
Algo semejante está ocurriendo con su política migratoria. Hoy, su amenaza de deportaciones masivas, el estricto control fronterizo y la revocación de visas persisten; más de un millón de atemorizados migrantes ilegales abandonaron el país en el primer semestre. Así, por primera vez en la historia de Estados Unidos, se proyecta para este año una migración neta cero. Sin embargo, ante los graves efectos de la menor disponibilidad y encarecimiento de mano de obra no calificada, Trump retrocedió e instruyó a los funcionarios de la agencia para el cumplimiento del control migratorio no detener a los trabajadores ilegales que prestan servicios en la agricultura, construcción, hoteles y restoranes. Limitado por la escasez de lugares de detención, la semana pasada el Washington Post reveló la aplicación de tobilleras con GPS a decenas de miles de ilegales en vías de expulsión.
En su política exterior y comercial, también recurre al temor, con anticipos de aranceles exorbitantes para luego reducirlos, aunque siempre varias veces superiores a los vigentes antes del 2 de abril recién pasado, “Día de la Liberación”. Entonces prometió que los nuevos aranceles base del 10% y 25% entrarían en vigencia el 5 de abril, y los que llamó recíprocos, el 9 del mismo mes. La catastrófica reacción de los mercados y la abrupta caída en la demanda y rendimiento de los bonos de Tesorería lo forzaron a los pocos días a postergar negociaciones y dilatar el inicio de los aranceles recíprocos hasta el 1 de agosto. Y es que hasta ahora solo los mercados y el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, han logrado contener al gobernante y sus órdenes ejecutivas. No la Corte Suprema ni el Congreso
Trump ha dado a conocer importantes acuerdos con los principales socios comerciales. Únicamente el convenido con Gran Bretaña ha sido firmado —el mes pasado— por ambas partes, con un arancel base de 10% y excepciones privilegiadas. Los otros acuerdos anunciados redujeron tarifas desde 25% a 15% para Japón y 19% para Indonesia. Con la Unión Europea, la negociación los redujo desde 30% a la mitad. En cada caso, a cambio de la reducción, y conforme a su divisa de que “todo está sobre la mesa”, logra acceso y ventas de bienes y servicios norteamericanos a esos mercados, inversiones en Estados Unidos, provisión de tierras raras, asociaciones para tecnologías avanzadas, acuerdos migratorios y otros beneficios adicionales.
Los “acuerdos” han excedido sobradamente lo estrictamente técnico-comercial. El 1 de agosto debería concluir el grueso de “la negociación”, incluyendo la correspondiente a Chile y al cobre. Con ello Trump ha puesto una lápida al libre comercio que por décadas promovió EE.UU. y a la observancia de la cláusula de nación más favorecida, que extiende los beneficios convenidos a los demás socios comerciales, principio del orden comercial mundial.
El consenso de los especialistas es que la política migratoria y los aranceles serán inflacionarios, afectando el crecimiento global y la aprobación declinante a la gestión de Trump. Esta, según Real Clear Politics, se sitúa en alrededor de 46%; en un porcentaje similar en política migratoria, y tres puntos más abajo en política exterior y gestión económica. Mientras, las bolsas están por encima de sus máximos históricos y el dólar ha retrocedido cerca de un 10% en los mercados internacionales.
Bolivia se acerca a elecciones
En medio de una seria crisis económica, Bolivia se acerca a elecciones de Presidente y vicepresidente de la República, el próximo 17 de agosto. Si ninguno de los nueve candidatos obtiene mayoría absoluta, el 19 de octubre habrá segunda vuelta.
En las encuestas de TV Intel y el diario El Deber, de Santa Cruz, aparece en primer lugar el empresario Samuel Doria Medina —que se declara socialdemócrata—, con cerca del 20%, y a escasa distancia del expresidente Jorge “Tuto” Quiroga, de centroderecha. Ambos han postulado repetida y frustradamente a la presidencia. Los dos registran ásperas declaraciones en contra de Chile en defensa de la salida al mar de Bolivia, particularmente Doria Medina. En tercer lugar figura el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, antes la esperanza de la izquierda, pero que ahora decepciona por su inasistencia a debates, hacer declaraciones contradictorias y no pronunciarse respecto de la conducta de quien fuera su mentor, Evo Morales.
Con su aceptación popular reducida a raíz de la crisis económica de la que se culpa al Presidente Arce, los violentos bloqueos de carreteras ordenados por Evo y los procesos que se le siguen a este por hijos con menores de edad, el Movimiento al Socialismo llega a la elección dividido entre el candidato oficial, Eduardo del Castillo, hasta hace poco ministro de Gobierno; la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, y el propio Rodríguez.
Desde su refugio en el Chapare, zona cocalera donde sigue siendo secretario general de las federaciones de campesinos productores, Evo intentó sin éxito ser reconocido como candidato, pues la Constitución que él mismo firmó solo permite dos períodos en la Presidencia. Pocos dudan de que intentará frustrar las elecciones, en espera de volver al poder.