En distintas partes del mundo, la democracia enfrenta desafíos que ponen en riesgo su reconocimiento como la mejor forma de gobierno. Su valoración social disminuye, al tiempo que proliferan los regímenes autoritarios. Paralelamente, la confianza en los representantes políticos y en las instituciones se debilita y se agudizan las tensiones ideológicas. Este contexto demanda asumir con responsabilidad la labor de formar para una ciudadanía activa y comprometida con los valores democráticos.
Para que las actitudes cívicas se reproduzcan y alcancen todos los rincones de nuestro territorio, se requiere de liderazgos que representen la rica diversidad del país y conduzcan la discusión política por caminos de racionalidad. Esa es la tarea que hemos asumido con el proyecto Más para Chile. Una escuela de liderazgo democrático impulsada por nuestras universidades y la red regional Democracia+, que el pasado fin de semana dio inicio formal a su proceso formativo con un encuentro presencial en la comuna de San Felipe, destacando por el buen ambiente y el ánimo de diálogo entre sus participantes.
Durante marzo y abril, más de dos mil personas de todo el país manifestaron su interés por participar. Se seleccionaron 100 becados y becadas, 51 mujeres y 49 hombres de distintos territorios, trayectorias y sensibilidades políticas que, pese a las exigencias del proceso, optaron por prepararse para representar a sus comunidades desde el Congreso Nacional. Es una gran señal para el sistema político y para el fortalecimiento democrático.
Las universidades tenemos un rol insustituible en esta tarea como espacios de encuentro plural, reflexión, deliberación y construcción de conocimiento. Día a día, al interior de nuestras comunidades, nos esforzamos por educar para la ciudadanía, promoviendo el pensamiento crítico, el respeto por la diversidad y la resolución de conflictos mediante el diálogo. En nuestras aulas se reflexiona, se disiente y se aprende a convivir con respeto. Esa vocación educativa, profundamente democrática, es la que hoy proyectamos hacia el país y potenciamos a través de Más para Chile.
Este programa formativo, que se desarrollará en formato híbrido y con estándares de excelencia para nuestros 100 participantes, entrega herramientas clave en comunicación política, liderazgo, gestión pública y acción legislativa. Pero sobre todo busca cultivar una actitud democrática basada en la fuerza del diálogo y la construcción de consensos, con una comprensión profunda del Chile real y sus desafíos.
Si bien la escuela de liderazgo nace en un clima poco propicio para las acciones colectivas, persiste como un deber ético profundizar la democracia impulsando todas aquellas acciones que hacen posible la vida en común. Es un llamado a la esperanza frente al pesimismo.
Es evidente que muchas de las demandas de transformación para hacer de Chile un país más justo y sustentable continúan presentes en la ciudadanía. Los liderazgos que se formarán en esta escuela contribuirán a procesar esas exigencias para transformarlas en políticas públicas que cambien positivamente la vida de las personas.
Chile necesita más y mejor política, en el sentido amplio de la palabra. Más diálogo, más representación, más comunidad y preocupación por el bien común, y para eso necesitamos espacios como Más para Chile: espacios que inspiren confianza y entreguen esperanza y sentido de futuro.
Rosa Devés
Rectora Universidad de Chile
Juan Carlos de la Llera
Rector Pontificia Universidad Católica de Chile