El Mercurio.com - Blogs : Boric en China y Japón
Editorial
Domingo 11 de mayo de 2025
Boric en China y Japón
El interés nacional impone omitir declaraciones polémicas por parte de nuestras autoridades.
La gira del Presidente Boric a Oriente reafirma la prioridad nacional de las relaciones con Japón y China, habiendo sido Chile el primer país de Sudamérica en celebrar tratados de libre comercio con ambas naciones.
Hace más de un siglo, en 1897, se formalizaron las relaciones con Japón, quinta economía del mundo, entonces primer país del sudeste asiático con este nivel diplomático bilateral. Los lazos se han densificado, hasta transformar a Japón en el tercer mercado de exportaciones nacionales y como inversor extranjero. Relevantes son sus programas internacionales de cooperación y aportes para el desarrollo. Y junto con compartir los valores democráticos, nos une el interés geoestratégico por preservar la libre navegación en las rutas al Asia Pacífico, hoy tensionadas por disputas limítrofes entre China y sus vecinos. En su visita a Japón, el Presidente asistirá a la Exposición Universal de Osaka 2025, evento promocional de 158 países que atraerá sobre 30 millones de visitantes.
China, potencia mundial, es el principal socio comercial de Chile, primer mercado para las exportaciones nacionales, con crecientes inversiones en el país, siendo el principal operador en la transmisión y distribución de electricidad. Chile fue el primer país sudamericano en establecer relaciones diplomáticas con la República Popular China.
Debido a la significativa incidencia de ambas naciones en el panorama mundial y en nuestra economía, el Presidente contempla reuniones al más alto nivel, con el Presidente Xi Jinping y con el Primer Ministro Shigeru Ishiba. La importante comitiva, pública y privada, convocada reúne a los comités empresariales de ambos países con el fin de incrementar el comercio, inversiones y cooperación, especialmente para diversificar las exportaciones nacionales, excesivamente concentradas en la minería.
Adicionalmente, la visita del Presidente a China, anexa a la reunión de cancilleres de Celac, debería permitir aclarar que los proyectos e inversiones de la República Popular China reciben en nuestro país la misma protección y garantías que los inversionistas nacionales y extranjeros; en ningún caso hay un trato discriminatorio, como injustificadamente parece desprenderse de controversiales declaraciones del jefe de la delegación china en Santiago. Mayor atención y cuidado merece esta visita por la coincidencia con la trascendental renegociación arancelaria en curso de Chile con Estados Unidos, y las disputas entre Washington y Beijing. El interés nacional impone omitir declaraciones polémicas por parte de autoridades nacionales, críticas del Presidente Trump y su gobierno, en tanto el realismo aconseja evitar afectar las relaciones con China por diferencias con los sistemas y políticas de Estado imperantes en Chile.