El Mercurio.com - Blogs : Esperada cita China-Estados Unidos
Editorial
Sábado 10 de mayo de 2025
Esperada cita China-Estados Unidos
Puede que el resultado sea un acuerdo para reducir los aranceles a un nivel intermedio.
Este fin de semana, en Suiza, se está llevando a cabo la primera reunión oficial entre representantes de los gobiernos de Estados Unidos y China para negociar diversos aspectos de la guerra comercial. Aunque en las últimas semanas se ha producido una campaña comunicacional en que cada país ha puesto énfasis en las peticiones de la contraparte para sentarse a la mesa, ambas potencias han sido explícitas en reconocer que el actual nivel de aranceles no es sostenible, pues ha conducido a un virtual colapso del comercio entre las dos principales economías del mundo.
Así, la cita que encabezarán el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el vicepremier chino, He Lifeng, máxima autoridad en materia económica de ese país, despierta natural expectativa, lo que han recogido los mercados financieros. En efecto, en un contexto de alta volatilidad, la bolsa de Estados Unidos ha recuperado los niveles previos al “día de la liberación”, y las tasas de interés, que amenazaron con tener una escalada al alza, se han vuelto a estabilizar.
Resulta, sin embargo, muy voluntarista pensar que esta reunión pueda generar grandes acuerdos. Más bien —como ha reconocido el mismo Bessent— la cita posiblemente conduzca a una cierta rebaja de tarifas pero no a un gran acuerdo. Es que, para avanzar en los temas sustantivos, parece necesario primero reducir en algo la tensión provocada por los aranceles mutuamente paralizantes que las potencias se han impuesto. De este modo, lo más probable es que la reunión termine en un acuerdo para reducir los actuales aranceles a niveles intermedios, pero más altos que los previos a la confrontación.
Los desafíos para Estados Unidos y China en este conflicto son muy amplios, donde los niveles de virulencia alcanzados han hecho difícil lograr acercamiento en los temas más sustantivos, como los relacionados con Taiwán y Ucrania, o, en lo comercial, los referidos a competencia desleal y protección de la propiedad intelectual. Así, las tensiones deberían mantenerse por un período largo: como dijo un destacado economista chino, esta reunión es un primer paso en una larga marcha. Por eso, ambas partes han buscado bajar expectativas, no necesariamente anticipando un fracaso, sino reconociendo que las materias de fondo no serán negociadas en esta ocasión.
No obstante, las señales de algún desescalamiento son positivas, pero solo si se considera el extraordinario nivel de restricciones que hoy marca la relación. Precisamente por eso, lo probable es que un nivel intermedio de restricciones y mucha volatilidad en las relaciones económicas y políticas persistirán por los próximos trimestres.