El Mercurio.com - Blogs : La evolución de la economía
Editorial
Viernes 09 de mayo de 2025
La evolución de la economía
Las expectativas de un cambio de administración pueden ser un factor importante que active la economía.
Las últimas cifras han dado algo de respiro frente a un escenario internacional aún complejo. La variación del Imacec de marzo, de 3,8% (en doce meses), estuvo levemente por sobre las expectativas del mercado. La actividad minera fue uno de los pilares. En cuanto a la inflación, el IPC de 0,2% de abril se situó algo por debajo de las expectativas (0,3%), ubicando la variación anual de dicho índice en un 4,5%. La cifra es inferior al dato anualizado de marzo (4,9%) y representa un avance hacia la meta de 3% definida por el Banco Central y que se espera se alcance durante 2026.
En inversión, las noticias han sido mixtas. El anuncio —ayer aparentemente relativizado por la embajada— de que dos empresas chinas desistirían de millonarias inversiones relacionadas con el litio, y la decisión de pesqueras de terminar sus operaciones por el avance del proyecto sobre fraccionamiento confirman las dificultades de esta administración para desarrollar una agenda que potencie nuestra economía. Por su parte, el anuncio de Amazon de considerar a Chile para el desarrollo de una infraestructura para potenciar sus actividades mundiales y las noticias sobre el interés de multinacionales por ejecutar proyectos de energía han animado las posibilidades de que el crecimiento de mediano plazo pueda ser algo mejor de lo previamente anticipado.
Esta mixtura de noticias puede llevar a confusión y aun a interpretaciones equivocadas. A menos de un año de que cambie el gobierno, se harán seguramente cada vez más notorios los esfuerzos de la actual administración por aprovechar cada buena nueva para intentar configurar un legado positivo, a pesar de toda la evidencia respecto de sus deficientes resultados. Por su parte, la oposición, que aún no logra configurar un relato de progreso, focalizará sus esfuerzos en desmentir el discurso oficialista aprovechando cada estadística que confirme el largo proceso de estancamiento que ha experimentado el país y al que este gobierno ha contribuido. Así entendidas las acciones de cada grupo del espectro, solo se confirma una de las razones básicas de nuestros problemas institucionales: una política con foco en el cortísimo plazo.
Sin embargo, aun cuando muchas de las noticias negativas no tengan otra explicación que las falencias del Gobierno, las positivas sí tienen una segunda interpretación. En particular, las expectativas de un cambio de administración pueden ser un factor importante que active la economía a partir del segundo semestre. La anticipación de los agentes económicos ante dicha posibilidad impacta tanto los mercados —eso probablemente explica en parte el comportamiento de nuestra bolsa— como también el apetito por retomar los proyectos de inversión dentro del territorio. Adicionalmente, frente al nuevo escenario internacional, un país que ofrezca un ambiente propicio para el desarrollo de negocios puede ser un polo atractivo de oportunidades de inversión. Sería ideal que la actual administración reconociese este potencial, pero, a la luz de su gestión, no cabe albergar excesivas esperanzas.
Los recientes avances en las negociaciones en materia comercial entre EE.UU. y sus principales aliados están además contribuyendo a generar cierta estabilidad en los mercados, lo que podría beneficiar también a Chile. Las tratativas entre China y las autoridades estadounidenses van en la misma dirección. En este contexto, la mejor estrategia parecería ser la de evitar verse arrastrados a tomar una posición entre las potencias. Por lo mismo, el inesperado viaje del Presidente Boric a China representa un riesgo relevante. Es de esperar que ni su inclinación por intentar aparecer enfrentándose a Donald Trump ni eventuales presiones de sus anfitriones signifiquen un costo adicional para una economía expectante frente a un próximo cambio de administración.