Llegó la hora. Muchos creen que la hora final llegó hace rato para Chile, y que no llegará a disputar la Copa del Mundo 2026 más allá de su etapa clasificatoria. Pero, en rigor, el final comienza a escribirse mañana en el legendario Defensores del Chaco. El desafío es tan claro como difícil para la Roja: debe ganar este jueves en Asunción y el martes, en Santiago, a Ecuador. Los dos rivales llegan bastante más arriba en la tabla de clasificación a la ronda final, que tendrá 48 competidores.
Cuando comenzó la clasificatoria de todos contra todos, para el Mundial de 1998, a muchos nos pareció un formato favorable a Chile, pues era un desarrollo largo y nosotros somos amigos de “arreglar la carga en el camino”. En efecto, el sistema nos ayudó… a veces.
El año del estreno, rumbo a Francia, nos fue muy bien. Y no por cuestión de formato, sino de buenos jugadores, goles y buen técnico. Fue el seleccionado de la dupla Za-Sa (23 goles entre Marcelo Salas e Iván Zamorano), el del gran desempeño de visita que registró empates en Argentina, Ecuador, Bolivia y Venezuela y un notable resultado en casa, en que solo perdió con Argentina. ¡Qué tiempos aquellos de hace solo 27 años! En Santiago le ganamos a Paraguay 2-1 y en Asunción perdimos por el mismo marcador.
En la banca, esa gracia fue de Nelson Acosta, que volvió a la Roja en el camino a Alemania, reemplazando en abril de 2005 a Juvenal Olmos, que dirigió 13 partidos desde 2003. Acosta, en esos cinco partidos restantes, mantuvo viva la ilusión de clasificar hasta el último momento. Pero no bastó y perdimos con los guaraníes acá (0-1) y allá 1-2. Ellos sí fueron a Alemania, como también está sucediendo ahora.
¿Reemplazos de entrenador en el curso de una clasificatoria mundialista? Por supuesto (estamos en Chile) y de los seis procesos en que ha participado nuestra selección, en tres hubo cambios y en tres se mantuvo al entrenador de punta a cabo.
Otro caso de cambio fue el de Claudio Borghi por Jorge Sampaoli. Fue para el Mundial de 2014, que se jugaría en Brasil. La clasificación se jugó entre octubre de 2011 y octubre de 2013. Naturalmente la dirección técnica se entregó a un técnico destacado de esos años en los campeonatos locales, Claudio Borghi. El “Bichi” estuvo en la cabina nacional durante doce partidos amistosos, cuatro por la Copa América y nueve por las clasificatorias a partir de marzo de 2011. El 14 de noviembre de 2012, tras la derrota en Serbia, en un amistoso, fue despedido con gran escándalo. A Paraguay le ganó 2-0 en Santiago. En su reemplazo asumió Jorge Sampaoli, que consiguió clasificar en los cinco partidos que quedaban, incluyendo el 2-1 a Paraguay en Asunción.
Los que lograron terminar su ejercicio fueron Marcelo Bielsa, que clasificó brillantemente a Chile al Mundial de Sudáfrica (2010) cuando aún quedaba un partido por jugar. Inolvidable. Se perdió entonces con Paraguay 0-3 en Santiago, para ganar en Asunción 2-0. También terminó dirigiendo César Vaccia en el olvidable intento por llegar a 2002, cuando le ganamos a Paraguay 3-1 como locales y perdimos 0-1 como visitas.
La última clasificatoria, para Qatar 2022, también tuvo cambio en la banca. Empezó dirigiendo Reinaldo Rueda (5 PJ, no alcanzó a jugar contra Paraguay) y terminó Martín Lasarte (13 PJ, con dos triunfos sobre los paraguayos: 2-0 en Santiago y 1-0 de visita).
¿Y mañana?