Como es tradición desde la vuelta a la democracia, este sábado desde el Congreso Nacional el Presidente Gabriel Boric Font realizará su tercera Cuenta Pública Presidencial. Este hito republicano constituirá una oportunidad más para informar a la ciudadanía sobre el cumplimiento de los compromisos adoptados por nuestro Gobierno, así como para reforzar metas y políticas públicas a futuro.
Asumimos el desafío de conducir el Gobierno de Chile bajo una premisa básica: es posible tener un Chile más justo, digno y desarrollado. Gracias al liderazgo del Presidente Boric, en poco más de dos años hemos logrado resultados concretos de su gestión, demostrando su vocación convocante de mayorías. Hemos sumado fuerzas y resuelto diferencias políticas legítimas, a pesar de tener minoría en el Congreso.
Mediante nuestra gestión implementamos el Copago Cero en Fonasa —que ya le ha ahorrado $148.000 millones a un total de más de 1 millón 261 mil personas— y hemos logrado que se ordene el pago de más de $810.000 millones de pensiones de alimentos adeudadas a niñas y niños. El trabajo del Gobierno en los Panamericanos fue exitoso, dejando atrás rápidamente los fantasmas de su organización. El resultado fue la mayor asistencia en la historia del certamen —más de 1 millón 500 mil asistentes—, uniendo al país en un evento de celebración y orgullo nacional.
A través del diálogo y la búsqueda de acuerdos hemos logrado dar más gobernabilidad, estabilidad y dirección al país, aportando a la construcción que beneficie a todas y todos los ciudadanos. Ya hicimos realidad iniciativas como las 40 Horas, un aumento histórico del sueldo mínimo a $500 mil, y gracias al Royalty Minero ya transferimos $93.646 millones de libre disposición a 307 municipios del país, beneficiando a más de 12 millones de compatriotas.
En marzo del 2022 nos encontramos con un Estado que había abandonado su rol en seguridad; por eso, después de 5 años de estancamiento, aumentamos el presupuesto en la persecución del delito (en un 4,4% en 2023 y un 5,7% para 2024), y logramos disminuir la tasa de homicidios consumados a nivel nacional en un 6% respecto del año anterior. Hoy, gracias a la gestión del Presidente Boric, tenemos policías con más facultades y mejor equipadas para enfrentar la delincuencia y el crimen organizado respecto de 2022.
Este tercer mensaje nos encuentra como país dejando atrás una inflación descontrolada, que afectó enormemente los bolsillos de nuestros compatriotas. Hoy podemos señalar que la inflación ha sido estabilizada, y que volvemos a crecer como país, con datos económicos que nos hablan solo de buenas señales. Pasamos de una inflación de dos dígitos en 2022 al 3% —en los márgenes de la meta del Banco Central—, a una proyección de crecimiento cercana al 3% y a una inversión de capital extranjero que aumentó a niveles históricos, a pesar de que los pesimistas auguraban que los inversionistas huirían del país.
Esperamos ver retroceder el obstruccionismo de la oposición en la reforma de pensiones y avanzar en su capacidad de flexibilizar posiciones para sacar adelante esta demanda tan sentida y urgente. Hace más de una década que Chile tiene pendiente terminar con las AFP y lograr un nuevo sistema que aumente las pensiones ahora y mañana, es momento de resolver. El Gobierno del Presidente Boric ya propuso aumentar la capitalización individual de un 10% a un 13%, pero falta hacer que la otra mitad del aporte de las y los empleadores permita aumentar la pensión de jubilados y jubiladas que ya cotizaron, 10, 20 o 30 años y que, aun así, reciben pensiones de miseria. Nuestro llamado es a poner la pelota al piso y, pensando en las y los actuales jubilados, salir de las trincheras electorales para lograr subir las pensiones ya.
El liderazgo del Presidente ha trazado un horizonte para seguir cumpliendo sin voluntarismos nuestros compromisos de Gobierno —como la reforma de pensiones, el pacto fiscal y el fin al CAE—, y así construir, paso a paso, los cimientos de un Chile que se preocupa por las familias trabajadoras, su calidad de vida, su seguridad y también de su desarrollo sostenible.
Camila Vallejo
Ministra secretaria general de Gobierno