El Mercurio.com - Blogs : Caída de Imacec en agosto sorprende y abre escenario de una recesión técnica este año
Noticias
Martes 03 de octubre de 2023
Caída de Imacec en agosto sorprende y abre escenario de una recesión técnica este año
Analistas no descartan esa posibilidad, si también desciende la cifra en septiembre, ajustada por estacionalidad.
Fue peor de lo esperado y abre varias interrogantes. Esas son las conclusiones de analistas, el mercado y legisladores sobre la contracción interanual de 0,9% que registró el Indicador Mensual de la Actividad Económica (Imacec) en agosto, de acuerdo a lo informado por el Banco Central.
La sorpresa fue grande al considerar que varios analistas visualizaban una variación positiva de hasta 0,5% o de una caída a lo más de -0,2% en el octavo mes. De ahí que para algunos economistas este inesperado Imacec abre el escenario de que en el tercer trimestre la actividad anote una variación negativa. Dado que en el segundo cuarto también se redujo, se produciría una recesión técnica (dos trimestres consecutivos de caídas).
El detalle
El retroceso se agosto tiene una primera explicación en el sector servicios, que disminuyó 1,2% anual. Allí se deterioraron los servicios empresariales, educación y transporte. La producción de bienes creció 2,1% interanual debido al mayor valor agregado que aportó la generación eléctrica; la minería tuvo un incremento de 1,7%, y la industria, 0,5%. La actividad del comercio disminuyó 1,9% en términos anuales.
La manera de medir la “velocidad” de la economía es por medio de las series desestacionalizadas, que corrigen por el factor estacional. Así, el Imacec de agosto respecto de julio se redujo 0,5%.
Al analizar las cifras, Scotiabank Chile señala en un informe que hay un probable escenario de una recesión técnica. “Con una moderada contracción de -0,3% mensual en septiembre, tendríamos una caída desestacionalizada el III trimestre, que vendría posterior a la caída de -0,4% del II trimestre”.
Sergio Lehmann, economista jefe del Bci, dice que no es descartable que al tercer trimestre se registre una recesión, si bien no es su escenario central. Más bien prevé un crecimiento nulo de 0% en el tercer trimestre. El escenario recesivo podría surgir si en septiembre se repitiera la negativa dinámica que registró el sector servicios en agosto. Bci había pronosticado un descenso de entre 0,1% y 0,2% en agosto.
“El Imacec de agosto reconoce un ajuste importante en el sector servicios, algo que no se había notado en registros anteriores. Se esperaba cierta inercia o al menos un estancamiento en los servicios, así que de repetirse en septiembre, en términos técnicos podríamos caer en recesión”, dice Lehmann.
Visión del Gobierno
La cifra del Imacec “no nos deja tranquilos”, expresó el ministro de Hacienda, Mario Marcel. Apuntó a factores educacionales y de carácter puntual para entender la contracción. “Está fundamentalmente explicada por el paro de profesores, que afectó a la educación pública durante una semana en agosto, y además por la suspensión de clases con motivo de los temporales (...) Eso explica prácticamente la totalidad de la cifra negativa mensualizada”.
A diferencia de las preocupaciones de economistas sobre una eventual recesión técnica, Marcel reafirmó que “este año no va a ser un año de recesión (...) la recuperación se va desplegar durante el resto del año, en la medida que vayamos superando estos factores puntuales”.
Después de la pandemia ha sido particularmente difícil proyectar los datos de actividad, comenta Priscila Robledo, economista jefe de Puntual. Para todo el mercado, la cifra de agosto fue una sorpresa más negativa de lo esperado, pero advierte que es importante no leer demasiado las cifras de un mes en particular, sobre todo porque en julio hubo una sorpresa positiva y el Imacec creció 1,8% en 12 meses.
Prefiere mirar la tendencia y sacando el promedio entre julio y agosto, estima que la economía no ha andado tan mal. La cifra está en línea con la proyección de crecimiento anual de alrededor de 0,1% a 0,2% para el III trimestre que tiene el Banco Central, sostiene.
“No voy a decir que no exista la posibilidad de una recesión en el tercer trimestre, no es tan difícil. Basta con que el dato de septiembre sea una caída de -0,3% desestacionalizada. Pero para nosotros, no es el escenario más probable”, precisa Robledo. En el primer semestre la actividad cayó -1% en promedio y ve para el segundo semestre un mejor ritmo, aunque insuficiente para compensar. Proyecta que el año cerrará con una caída del PIB de -0,5% y dice que eso no quita que hacia finales de año veamos una mejoría en la actividad.
Desaceleración de servicios
Juan Ortiz, economista sénior de OCEC-UDP tampoco desestima la posibilidad de una recesión técnica mirando la variación desestacionalizada trimestre contra trimestre. Los servicios registraron en agosto el nivel más bajo desde diciembre de 2022 y más que el dato, lo que más preocupa es que viene con un proceso de desaceleración de los servicios más brusco de lo esperado, apunta.
Para Nicolás García, economista sénior de Coopeuch, será importante constatar en los próximos registros del Imacec si “este resultado de los servicios obedece a algo puntual o podría implicar un ajuste rezagado del sector a su tendencia pre estallido social”. Preliminarmente, para septiembre proyecta una caída anual del Imacec de 0,6%.
“El Imacec de agosto confirma que la economía sigue muy débil”, dice el informe de Banco Santander, que había proyectado una caída de -0,2%. Prevé que los próximos indicadores seguirán bajos, con una caída anual de -1,5% en septiembre.