El Mercurio.com - Blogs : Monto que se destinará para la reactivación educativa genera preocupación en el sector
Noticias
Martes 03 de octubre de 2023
Monto que se destinará para la reactivación educativa genera preocupación en el sector
Según Ignacio Briones, se dispondrá mensualmente de $830 por alumno al mes para la recuperación de aprendizajes. Cifra dista de los más de $3 millones por joven que se gastan al año en gratuidad.
Hoy se dará a conocer en el Congreso Nacional el detalle del proyecto de la Ley de Presupuestos que el jueves de la semana pasada fue esbozado por el Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, ya se adelantó que se pretenden destinar $30 mil millones a financiar el Plan de Reactivación Educativa. De manera general, el erario de Educación aumentaría en unos $590 mil millones.
Con todo, entre algunos especialistas del sector, la cifra fue catalogada de “insuficiente” y genera preocupación, considerando que el plan, según el Ejecutivo, es uno de los ejes del Ministerio de Educación debido a las consecuencias que dejó la pandemia. Hasta el año pasado, unos 227 mil escolares estaban fuera del sistema educativo, y más de 1 millón de alumnos presentaban una inasistencia grave.
Según el exministro de Hacienda y académico de la U. Adolfo Ibáñez Ignacio Briones (Evópoli), quien integró el Consejo para la Reactivación Educativa, el anuncio no es suficiente, pues “representa una cifra per cápita de $830 por alumno al mes”. Esto considerando los 3,6 millones de escolares del país.
“El presupuesto anunciado suena a harto, pero en verdad es nada. Si uno lo lleva al drama que tenemos, la cifra por alumnos es una mala broma. No se condice con las recomendaciones que hicimos desde el Consejo”, asegura.
Coincide la coordinadora del programa social de Libertad y Desarrollo, María Paz Arzola, quien asegura que “la cifra es baja”. “Es importante no solamente la cuantía, sino cómo se piensa usar esos recursos y de qué manera se están usando actualmente”, añade.
En cambio, Ernesto Treviño, director del Centro UC para la Transformación Educativa, cree que el monto “parece razonable”, y asegura que el reto para el próximo año es mejorar el funcionamiento de lo que ya se aplicó.
Asimismo, la exministra de Educación Adriana Delpiano (PPD), también integrante del consejo, observa que “este no es un tema que se vaya a resolver mañana con el presupuesto. Los $30 mil millones, que pueden ser poco o mucho según como uno lo mire, vienen a incrementar programas que se han focalizado en atender esta demanda”.
Gratuidad
Otra de las críticas que se han generado es a raíz del aumento de recursos para la gratuidad de la educación superior, que ya hoy está por sobre los $1,5 billones para cerca de 495 mil beneficiarios. Es decir, se destinan cerca de $3,03 millones al año en financiar las carreras de los jóvenes.
“Claramente, hay un extravío total del Gobierno en esta materia. Se entiende si el presupuesto estuviera apretado, pero va a haber aumentos en otras áreas. Entonces, sí hay recursos, pero no hay disposición”, critica el director ejecutivo de Acción Educar, Daniel Rodríguez.
El Mineduc fue contactado, pero dijo que se referirá al tema una vez que se dé cuenta del proyecto en el Congreso.