El Mercurio.com - Blogs : Obras de nueve hospitales, en riesgo de paralizar: acusan deuda del Minsal
Noticias
Jueves 28 de septiembre de 2023
Obras de nueve hospitales, en riesgo de paralizar: acusan deuda del Minsal
Constructoras señalan que el ministerio mantiene pendientes más de US$ 130 millones, ligados a costos por diversos retrasos y reajustes por alzas de los materiales.
Nueve hospitales públicos en construcción en distintas zonas del país, que suman 2.750 camas, unos 7.700 mil empleos y una inversión cercana a los US$ 1.320 millones, están en riesgo de no terminarse. Ello, porque las constructoras a cargo de estas obras reclaman al Ministerio de Salud (Minsal) —mandante de los proyectos— retrasos en millonarios pagos ligados a estos contratos.
Se trata de montos pendientes por más de US$ 130 millones que se descomponen en dos grandes ítems, según señala el vicepresidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Alfredo Echavarría, quien abordó este tema que en la industria vienen advirtiendo desde hace varios meses.
Unos US$ 80 millones a US$ 90 millones de ese monto reclamado están ligados a retrasos en las obras por hallazgos arqueológicos, problemas de permisos o de calidad de los proyectos de ingeniería, situaciones que deben ser compensadas, afirma Echavarría. Pero el ministerio realizaría los pagos al terminar la construcción, algo en lo que las empresas no están de acuerdo.
“Hay una interpretación del Minsal de que estos pagos, cuando hay paralizaciones y estos problemas en las etapas iniciales, no se pueden ejecutar hasta el final. Cosa que es una interpretación errónea, a nuestro juicio”, comenta el representante gremial.
Otra parte de la deuda, unos US$ 50 millones, está relacionada a compensaciones impagas por alzas en los precios de los materiales. Ello, en el marco de un mecanismo que usaría el Minsal, similar al utilizado por el Ministerio de Obras Públicas en sus obras, pero con un alcance menor, dicen en la CChC.
Echavarría explica que en el caso de los hospitales del Minsal se aplica el decreto supremo 304 vigente desde marzo pasado, “pero al día de hoy no se ha cancelado ningún reajuste”. Añade que “de estos nueve hospitales, hay siete licitados previo a la pandemia y al estallido de octubre de 2019. Entonces, son precios que las constructoras licitaron con esas condiciones que tenía el mercado. Tenían reajuste por IPC, pero las alzas de los materiales llegaron hasta el 40% que el Estado, en general, aceptó compensar en algo”.
La CChC indicó que los hospitales que acusan problemas (ver infografía) son Las Higueras y Queilen (desarrollados por Moller y Pérez-Cotapos), Reposición Complejo Dr. Sótero del Río y Provincia Cordillera (Sacyr), Ancud (Besalco), Regional de Ñuble (Inso), Marga Marga (Acciona), Hospital de Linares (Astaldi) y el recinto de Melipilla (Grupo San José). Estos tendrían avances en sus obras de entre el 60% y 95%.
Echavarría sostiene que los montos pendientes para algunas empresas son una situación “insostenible” y reconoce que existe “un riesgo” de que no continúen las obras, “si a esto no se le da urgencia para solucionarlo. Hay situaciones muy, muy en el límite”.
Indica que hay casos en los que las empresas están financiando hasta 30% del valor del contrato. “Son cifras imposibles de manejar, sobre todo con la situación de la restricción de la banca. Y aquí lo que primero que se afecta es la gente, ya que estos hospitales van a servir a más de cuatro millones de personas”, comenta.
Causas de la demora
Sobre las causas de la demora en el pago de lo adeudado por parte del Minsal, Echavarría señala que, por una parte, se debe a que el ministerio contrata las obras a través de sus diversos servicios de salud regionales, lo que genera retrasos. A ello se agrega que intervienen otros ministerios como Desarrollo Social y Hacienda.
“Lo otro que es más relevante es que el Ministerio de Salud no es una cartera que ejecute obras como su esencia principal, a diferencia del MOP o el Ministerio de Vivienda y Urbanismo”, afirma.
Echavarría espera que los dineros adeudados estén incluidos en el Presupuesto de la Nación 2024 y también están solicitando una nueva reunión con la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para tratar el tema.
Consultado el Minsal sobre esta situación que acusa la CChC, la cartera se limitó a señalar que “para dar continuidad a los contratos, se han implementado estrategias entre las instituciones gubernamentales involucradas (Móinisterio de Desarrollo Social y Familia, Ministerio de Obras Públicas y Ministerio de Salud), de acuerdo a las características de los diferentes proyectos”.