Cartas
Martes 19 de abril de 2022
El silencio tras la violencia escolar
Señor Director:
Estos últimos meses hemos visto cómo los medios han instalado en el inicio de sus pautas los casos de violencia y denuncias de abuso en los espacios escolares. Los datos obtenidos en nuestra plataforma de orientación psicológica, Línea Libre, son un antecedente de esta situación y lo confirman. En lo que va del año, los contactos de niños, niñas y adolescentes a nuestra línea de ayuda están referidos en un 70% a consultas por ansiedad y violencia.
Sin embargo, cuando hablamos de esta violencia, ¿entendemos realmente qué significa esto para los niños, niñas y adolescentes? La visión adulto-céntrica muchas veces promueve la sanción o el castigo como una solución; sin embargo, poco hablamos de la necesidad de abrir más espacios de escucha especializados para la infancia y la adolescencia.
Desde nuestra experiencia, ya desde el año 2019 y durante la pandemia, los relatos de niños, niñas y adolescentes nos ratifican a diario que la salud mental es un aspecto primordial que, como sociedad, debemos abordar. En efecto, la violencia escolar no es un hecho aislado, y menos aún la causa de la violencia social, sino una de sus más graves consecuencias.
José Andrés Murillo
Presidente de Fundación Para la Confianza
Valentina Correa
Directora ejecutiva de Fundación Para la Confianza
Estos últimos meses hemos visto cómo los medios han instalado en el inicio de sus pautas los casos de violencia y denuncias de abuso en los espacios escolares. Los datos obtenidos en nuestra plataforma de orientación psicológica, Línea Libre, son un antecedente de esta situación y lo confirman. En lo que va del año, los contactos de niños, niñas y adolescentes a nuestra línea de ayuda están referidos en un 70% a consultas por ansiedad y violencia.
Sin embargo, cuando hablamos de esta violencia, ¿entendemos realmente qué significa esto para los niños, niñas y adolescentes? La visión adulto-céntrica muchas veces promueve la sanción o el castigo como una solución; sin embargo, poco hablamos de la necesidad de abrir más espacios de escucha especializados para la infancia y la adolescencia.
Desde nuestra experiencia, ya desde el año 2019 y durante la pandemia, los relatos de niños, niñas y adolescentes nos ratifican a diario que la salud mental es un aspecto primordial que, como sociedad, debemos abordar. En efecto, la violencia escolar no es un hecho aislado, y menos aún la causa de la violencia social, sino una de sus más graves consecuencias.
José Andrés Murillo
Presidente de Fundación Para la Confianza
Valentina Correa
Directora ejecutiva de Fundación Para la Confianza