Cartas
Miércoles 30 de marzo de 2022
La importancia de no saber
Señor Director:
El abogado señor Sabas Chahuán, ex fiscal nacional, ha calificado en un programa televisivo a la propuesta de una comisión de la Convención Constitucional que busca modificar el Ministerio Público de “disparate jurídico delirante”, preguntando quién o quiénes habrán sido los “expertos” que idearon tal nuevo sistema que, entre otras lindezas, acaba con la autonomía de la entidad. ¿Quiénes, sabedores de Ministerio Público y persecución penal, habrán sido los ideólogos de la reforma? El colega Chahuán, fiscal nacional por ocho años, dice no conocer a ninguno.
Asimismo, las reformas que se han propuesto al Poder Judicial, dirigidas a acabar con su autonomía e independencia, han sido elaboradas por ¿cuáles juristas, conocidos como expertos en materias judiciales?, por ¿cuáles jueces o exjueces, con conocimiento y experiencia en el tema?
La Comisión de Venecia, invitada con bombos y platillos, sugirió mantener un Tribunal Constitucional y que el Consejo de la Magistratura esté integrado mayoritariamente por jueces, no por delegados del poder político. La comisión de Justicia ha seguido la senda opuesta a tales sugerencias de verdaderos constitucionalistas —no aficionados—. ¿Cuál es la fuente de conocimientos y experiencia de los “especialistas” encargados de la reforma judicial?
Todos sabemos que no basta con copiar códigos foráneos.
Tal parece que lo importante es no saber.
Carlos Künsemüller
Abogado
El abogado señor Sabas Chahuán, ex fiscal nacional, ha calificado en un programa televisivo a la propuesta de una comisión de la Convención Constitucional que busca modificar el Ministerio Público de “disparate jurídico delirante”, preguntando quién o quiénes habrán sido los “expertos” que idearon tal nuevo sistema que, entre otras lindezas, acaba con la autonomía de la entidad. ¿Quiénes, sabedores de Ministerio Público y persecución penal, habrán sido los ideólogos de la reforma? El colega Chahuán, fiscal nacional por ocho años, dice no conocer a ninguno.
Asimismo, las reformas que se han propuesto al Poder Judicial, dirigidas a acabar con su autonomía e independencia, han sido elaboradas por ¿cuáles juristas, conocidos como expertos en materias judiciales?, por ¿cuáles jueces o exjueces, con conocimiento y experiencia en el tema?
La Comisión de Venecia, invitada con bombos y platillos, sugirió mantener un Tribunal Constitucional y que el Consejo de la Magistratura esté integrado mayoritariamente por jueces, no por delegados del poder político. La comisión de Justicia ha seguido la senda opuesta a tales sugerencias de verdaderos constitucionalistas —no aficionados—. ¿Cuál es la fuente de conocimientos y experiencia de los “especialistas” encargados de la reforma judicial?
Todos sabemos que no basta con copiar códigos foráneos.
Tal parece que lo importante es no saber.
Carlos Künsemüller
Abogado