EL MERCURIO. COM
Versión para imprimir El Mercurio.com

Santiago de Chile. Vie 24/03/2023

5:43
Atención a suscriptores

Santiago:   Mín. 5°C   |   Máx. 20°C   |   Actual 13°C

Comentario al libro “GPS Seguros. Guía Profesional”, de Luis Sandoval (editor)

"...Es una obra recomendable y cuya lectura resulta fluida y amena, dado que el texto apunta hacia lo esencial que se debe manejar en cada una de las materias tratadas. La obra será de gran utilidad para una amplia gama de operadores jurídicos que intervienen en el mercado de seguros, desde abogados y jueces hasta liquidadores..."

Viernes, 16 de diciembre de 2022 a las 20:00
Ficha técnica
Título: GPS Seguros. Guía profesional.
Autor: Luis Sandoval Olivares (ed.)
Editorial: Tirant Lo Blanch
Edición: 2022
Precio: $82.000
820 páginas
  • Facebook
  • Twitter
Enviar
Imprimir
agrandar letra
achicar letra
Por Jaime Alcalde
La obra que se comenta forma parte de una colección que la Editorial Tirant Lo Blanch ha desarrollado en España y comienza a exportar a otros países, entre ellos, Chile. Como su nombre lo indica, esta guía profesional está pensada para suministrar a los operadores jurídicos una orientación clara sobre una determinada área del derecho, que les permita desplazarse por ella sin extraviarse ni seguir falsas sendas que la sola consideración de los textos legales puede insinuar. Esto explica que su estructura no siga ni el orden con que las leyes de referencia en la materia exponen la regulación vigente ni tampoco la reconstrucción que sobre ella ha hecho la doctrina para conformar un sistema que facilite su comprensión o aprendizaje, pues se quiere ofrecer un compendio que recuerda los antiguos “prontuarios” o “breviarios” pensados para el ejercicio cotidiano del práctico del derecho.

De ahí que cada uno de los capítulos en que se divide un GPS ofrezca las definiciones esenciales, la normativa actualizada (y que se sigue actualizando por Internet), la jurisprudencia específica y las cuestiones útiles de la respectiva materia que se aborda, y que cada volumen acabe con un índice de voces que facilita su revisión. El resultado es un esquema que sale de lo común, especialmente por el uso de señales en color que marcan cada una de las indicaciones que la obra ofrece para transitar por el tema tratado, de manera similar a lo que ocurre con las indicaciones de tránsito, cuyo propósito es ofrecer respuestas precisas a los problemas del quehacer profesional. El público chileno ya cuenta con varios de estos GPS, que han tenido una buena recepción y venta, y hay otros en preparación. Sin duda, se trata de un género de literatura jurídica que ha llegado para quedarse.

Con todo, para el caso del mercado de seguros podría parecer que una nueva obra sobre la materia no es necesaria. Desde la promulgación en 2013 de la Ley 20.667, que sustituyó la regulación basal de ese contrato en el Título VIII del Libro II del Código Comercio, la literatura al respecto ha crecido exponencialmente y hoy es posible encontrar obras de distintos géneros que abordan la figura y los temas que con ella se conectan. De hecho, por aquellos años comenzaron también a celebrarse las Jornadas Nacionales de Derecho de Seguros, que acaban de tener su 13° versión y han contribuido al desarrollo científico de una rama que se ha constituido en una disciplina autónoma. Pero esta proliferación no excluye la conveniencia del GPS, que cubre un espacio que no había sido abordado por obras anteriores, aun cuando en algunas de ellas existía el esfuerzo por compendiar la doctrina y la jurisprudencia existente en la materia.

Como se ha dicho, el método aquí es diverso y también la obra resultante. La razón es que la materia se ha complejizado, incluido el efecto expansivo que ha tenido el derecho del consumo y la proliferación de tipos especiales de seguros, y se necesita de una presentación de conjunto que resulte clara, breve y actualizada, sin sacrificar la completitud ni la rigurosidad. Que esto se ha conseguido queda demostrado cuando se revisa el volumen de más de 800 páginas con apretada tipografía de este GPS de seguros.

En lo que atañe a su contenido, el plan de exposición comienza por lo más general y va descendiendo hacia materias específicas, que comprenden cuestiones pertenecientes a distintas ramas del derecho. Se explican así, sucesivamente, la regulación del mercado de seguros, el contrato de seguro, las obligaciones del aseguradora y del asegurado, los riesgos colectivos, el siniestro y la obligación de indemnizar (el proceso de liquidación), el fraude al seguro, los corredores y liquidadores de seguros, el seguro de incendio, el seguro de perjuicios por paralización o pérdidas de beneficios, el seguro de robo, hurto y otras sustracciones, el seguro de responsabilidad civil, el seguro de crédito y garantía, el seguro de casco y transporte, el seguro vehicular, el reaseguro, el contrato de seguro para riesgos cibernéticos, el seguro de personas, la tributación de los seguros y la solución de controversias en ese ámbito.

El modelo de exposición, que es propio de la colección, presenta aquí mucha utilidad por la diversidad de fuentes (entre las cuales destacan las pólizas, sujetas a un sistema de depósito ante la Comisión para el Mercado Financiero), la existencia de un organismo de control administrativo con funciones normativas e interpretativas y la necesidad de constante adecuación de un orden público de protección respecto de los consumidores, sin olvidar que se trata de un contrato basado en la transferencia de riesgos y que ellos están en constante evolución según las condiciones económicas y sociales de un país. Por eso, el esfuerzo de coordinación de ese material bajo un esquema asequible es algo que se agradece. Aun así, todavía podría mejorar la presentación usando una doble tipografía, que permitiera resaltar aquellos aspectos esenciales de otros de carácter complementario, y agregando una bibliografía general a cada capítulo, indiferente de si los trabajos listados han sido o no utilizados para la redacción del capítulo.

Otro de los méritos es que esta es una obra escrita de manera colaborativa, donde 15 autores participaron bajo la dirección de Luis Sandoval Olivares para abordar los 19 capítulos en que se desglosa esta completa exposición del comercio de seguros en Chile. Todos quienes intervinieron tienen una extensa trayectoria profesional vinculada a la materia, lo que garantiza un conocimiento práctico de cada uno de los temas desarrollados. Siguiendo un orden alfabético, se trata de Sergio Arellano, Francisco Artigas, Claudio Barroilhet, Juan Camilo Bedoya, Manuel Carvallo, María Paz Chaigneau, Alberto Faraggi, Maximiliano Franzani, Aurora Llaneza, Ricardo Peralta, Fernando Pérez, Emilio Sahurie, Rodrigo Sapag, Guillermo Valenzuela y Gabriel Rivas, además del ya mencionado Luis Sandoval.

En suma, el GPS de seguros es una obra recomendable y cuya lectura resulta fluida y amena, dado que el texto apunta hacia lo esencial que se debe manejar en cada una de las materias tratadas. La obra será de gran utilidad para una amplia gama de operadores jurídicos que intervienen en el mercado de seguros, desde abogados y jueces hasta liquidadores.

* Jaime Alcalde Silva es profesor asociado de Derecho Privado en la Universidad Católica y socio de Alcalde Goldenberg Abogados.

EL MERCURIO.COM
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online
El Mercurio

"...Aún cuando la pena aparezca al final disminuida o menguada con respecto a su magnitud abstracta, hay sanción, por lo que, a nuestro juicio, es incorrecto hablar de “impunidad” (...). De lo contrario, habría que derogar todas las atenuantes que permiten precisamente disminuir la cuantía de la pena desde su monto original establecido en la ley (...). ¿Y qué ocurriría con las eximentes, que impiden todo castigo, quedando impune el hecho y su autor?..."

El Mercurio

"...Este nuevo proceso constituyente es una oportunidad para constitucionalizar las cláusulas —todas o algunas— de apertura al Derecho internacional de los derechos humanos. Por cierto, el asunto no es un solo cuantitativo sino cualitativo, siendo indispensable reconocer al menos la preterida definición del rango de los tratados y así configurar la tercera base de este tercer proceso constituyente..."

El Mercurio

"...Ocupa un rol central en la institucionalidad ambiental de nuestro país. Con todo, a más de una década de entrada en vigor, algunas de sus atribuciones siguen generando discusiones relevantes entre especialistas y operadores jurídicos. Una de ellas, dice relación con la naturaleza jurídica del acuerdo del Consejo que se pronuncia respecto de una propuesta de reglamento..."

El Mercurio

"...Lejos de seguir en la línea de tolerar el abuso de la dignidad de mujeres y niños, y su cosificación, como objeto de convenciones, acuerdos o contratos, nuestro país debería adherirse al movimiento internacional que promueve la abolición de esta práctica. Las autoridades locales, el Registro Civil, deberían negar valor a maternidades 'legales' constituidas en el extranjero por intermedio de una mujer sustituta..."

El Mercurio

"...Esta nueva legislación se enmarca dentro del creciente arco de protección del sistema de Seguridad Social, estableciendo una diversidad de derechos tanto para los afectados como para quienes velan por su bienestar. Especial relevancia tiene la responsabilidad asignada al Estado para velar por la salud e integridad personal de quienes se encuentran afectados por este trastorno..."

Ver más

Comentarios Recientes

Más Comentados

Ranking de Comentadores