El estudio y enseñanza de la Economía, diseñado para estudiantes de facultades de Derecho en Chile, exhibe una evolución interesante. Desde una etapa inicial de cursos generales sobre Economía Política hasta las actuales tendencias que incluyen aproximaciones teóricas y prácticas a la regulación económica o las condiciones de competencia en mercados específicos, los hitos fundamentales de este trayecto revelan una amplia diversidad de tendencias y autores, como también de esfuerzos importantes por plasmar en artículos y libros esas enseñanzas. Por ello, siempre es una buena noticia conocer la publicación de una obra que se ocupe del tratamiento riguroso y sistemático de materias jurídico-económicas.
El profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes y encargado del área de Energía, Medioambiente y Recursos Naturales de Jara Del Favero, Dr. Marcelo Mardones Osorio, ha escrito el primer volumen de una importante obra que tiene el mérito de cubrir pormenorizadamente contenidos relevantes de la disciplina con una extensión de 435 páginas, divididas en tres unidades y 20 capítulos.
En principio, el profesor Mardones reivindica la denominación “Derecho Económico” para esta disciplina [“(…) que no existe en todas partes… y allí donde existe no siempre se contempla de igual manera”], en un contexto en que la progresiva diversificación de aspectos teóricos y prácticos —incluidos bajo su alero— ha generado numerosos intentos de autonomía y especialización. De esta forma, el texto se estructura a partir de la existencia de una disciplina, que se designa como el título del libro, pero que transita hacia la denominación “Derecho de la Regulación Económica”, postura que me parece acertada.
Enseguida, Mardones identifica correctamente las relaciones de esta disciplina con el Derecho Constitucional, el Derecho Administrativo y el Derecho Comercial, pero un mérito destacable del autor está en afirmar, con certeza, que el Derecho Económico actual se funda en el modo de razonar del Análisis Económico del Derecho.
El texto analiza con solvencia y rigor los orígenes de la convergencia entre Derecho y Economía en Europa, cuya génesis es diversa de la vertiente estadounidense. De igual forma, distingue eficazmente las características propias de la disciplina, y opta por destacar entre ella su dinamismo, novedad, instrumentalidad, e interdisciplinariedad ad extra.
La aproximación jurídica a la caracterización de sistemas y modelos económicos es expuesta con soltura y certeza, pues en una materia en que la descripción de elementos de política económica suele ser un terreno fangoso —y en que el riesgo de reiteración de lo ya escrito es alto— el autor cumple con éxito dicha misión, en especial al proponer una base antropológica como elemento central de la arquitectura del modelo económico chileno.
En los aspectos de Microeconomía y Derecho el autor plantea bases de comprensión para dos temas específicos, esto es, la teoría regulatoria y el Derecho de la Libre Competencia. Mardones efectúa un acopio bibliográfico robusto, a partir del cual explica con singular claridad las nociones de fallas de mercado y no rehúye abordar diversos mecanismos de solución de estas, antes que resolver el asunto solo a través de la intervención regulatoria. En este sentido, el autor reseña adecuada y documentadamente los rasgos principales de la infraestructura teórica actual sobre aspectos jurídicos de la regulación económica y explica con buenas razones la implementación de técnicas de autorregulación y los fundamentos de la calidad regulatoria, conforme a los criterios de la OCDE.
El tratamiento en materia de Derecho del Consumo es, sin duda, extenso y detallado (pp. 193-313), en un intento del autor por traer de regreso esta materia —fundamentalmente contractual— a los estudios de Derecho Económico, construyendo esta propuesta a partir de la idea de que es necesario fortalecer la convergencia de la protección de consumidores con el Derecho de la Libre Competencia. Sobre esta ultima materia el autor dedica 88 páginas a exponer sus temas generales, describiendo con cuidado y seriedad la institucionalidad, sus potestades, el análisis conductual —en que destaca un buen estudio de la explotación abusiva de posición dominante— y dedicando un capítulo especial al régimen de operaciones de concentración.
Treinta páginas de bibliografía citada en el libro acreditan un examen exhaustivo de la literatura vigente y pertinente. El contenido general y específico de “Lecciones de Derecho Económico” sitúa a esta obra en una categoría de texto necesario y obligatorio para que académicos, estudiantes, abogados y abogadas de ejercicio profesional o integrantes de la judicatura general o especializada encuentren una fuente de análisis serio, estructura rigurosa y exposición bien escrita de las materias centrales de esta dinámica y atractiva disciplina.
* Críspulo Marmolejo González es doctor en Derecho y profesor de Derecho Económico en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso.
|