El Mercurio - Legal
Versión para imprimir El Mercurio.com
.
Legal | Noticias y reportajes | Entrevistas y perfiles | Artículo 3 de 4
Nueva doctora en derecho de la Universidad de Chile
Verónica Undurraga obtuvo el doctorado con una tesis que interpreta el mandato constitucional de protección del que está por nacer, en el contexto de la regulación jurídica del aborto.
Miércoles, 10 de octubre de 2012 a las 11:37 | Actualizado 11:37
Sofía Martin Leyton

Desde el 6 de septiembre de este año, Verónica Undurraga Valdés, 45 años, es la nueva doctora en derecho del programa respectivo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, plantel donde también estudió el pregrado.
 
Decidió cambiar su rutina de abogada corporativa en uno de los principales estudios jurídicos de Santiago para volver a estudiar a la universidad y eso marcó un hito en su vida, a la vez que un tremendo desafío familiar, que no duda en calificar como superior al intelectual.

Ya había estudiado un master en la Universidad de Columbia, en NuevaYork, y había vivido tres años en Estados Unidos; ahora casada y con dos hijos todavía pequeños, optó por estudiar en nuestro país.  

“Escogí la Universidad de Chile porque me pareció el mejor programa de doctorado en Chile, porque me gusta la forma en que está concebida la enseñanza, sobre la base de seminarios de lectura; porque mis compañeras y compañeros de generación eran profesores universitarios muy destacados, y porque iba a tener acceso a muy buenos docentes”, explica.
 
Su directora de tesis fue Cecilia Medina, ex presidenta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ex miembro del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, a quien considera como la persona que más sabe en Chile sobre el sistema internacional de derechos humanos.  “La conocí cuando entré, porque ella formaba parte del comité del doctorado.  Se interesó en mi trabajo y me ofreció trabajar con ella en el Centro de Derechos Humanos de la Facultad, donde fui directora del Programa de Mujeres y Derechos Humanos hasta mediados del año 2011”, cuenta.   

Durante los primeros años financió sus estudios con una beca Conicyt, y cuando se acabó, volvió a trabajar, el primer año media jornada —en el Centro de Derechos Humanos— y después a tiempo completo, Universidad Adolfo Ibáñez: “Fue muy complejo; en realidad realidad es un logro que haya podido hacer todo”.
 
El título de su tesis es "Propuesta interpretativa del mandato de protección del que está por nacer bajo la constitución chilena en el contexto de la regulación jurídica del aborto", materia que le interesó porque cree que en Chile la discusión sobre qué puede y qué debe hacer el legislador para cumplir con el mandato constitucional de proteger la vida prenatal no está en absoluto clara.

“Quise meterme a fondo a esa discusión, tomando en consideración seriamente todos los intereses jurídicos involucrados en una situación de aborto, siendo los más importantes, por supuesto, la vida del que está por nacer y los derechos fundamentales de la mujer embarazada”, afirma. Y prevé que la discusión sobre el aborto va a ser una de las más importantes que vamos a tener como sociedad en los próximos años.

En este momento se declara “muy feliz” trabajando en la Universidad Adolfo Ibáñez, y preparando los cursos nuevos de la malla general que enseña.  Además, cuenta, está escribiendo un capítulo de un libro que se va a publicar en Canadá.  “Este año participé junto con profesores de la facultad y con médicos en un curso sobre reproducción y derecho; para el próximo año estamos preparando un curso sobre el trabajo jurídico pro bono, que es otro de los temas que me apasionan”.

.
Graduados anteriores U. de Chile
Claudio Nash (2008)
Javier Millar (2008)
Juliana Salles (2009)
Jorge Larroucau (2010)
Ricardo Concha (2011)
.
El proyecto de investigación según su autora
“El trabajo comienza con una descripción sobre la situación del aborto en Chile. Esta primera parte me parece interesante porque rara vez los juristas se preocupan de estudiar la realidad del aborto, como sí lo hacen cuando tienen que regular otras materias.

Con muy pocas excepciones, quienes escriben desde el derecho sobre el aborto saben muy poco y por lo tanto, sus propuestas normativas son excesivamente abstractas y poco realistas. Unas de las razones que me motivó a escribir esta tesis es el abismo que hay entre la literatura sobre salud pública en materia de aborto y la literatura jurídica que se produce en Chile.

Yo sostengo que muchas de las propuestas de regulación sobre el aborto, especialmente las que aparecen como más protectoras de la vida prenatal, pueden ser contraproducentes para lograr ese objetivo de protección.

La tesis lo que hace es analizar las alternativas de regulación del aborto, de acuerdo a si cumplen o no con dos obligaciones que tiene el Estado: proteger efectivamente la vida prenatal y no violar los derechos humanos de las mujeres embarazadas en sus intentos por cumplir ese fin de protección del no nacido.

Lo que hago es presentar un modelo para analizar la constitucionalidad de una regulación sobre aborto, que se basa en toda una línea jurisprudencial comparada que surgió a partir de las sentencias del tribunal constitucional alemán sobre aborto y que ha evolucionado de una manera muy interesante hasta la última sentencia del tribunal constitucional portugués”.
.
El Mercurio
Términos y condiciones de la Información © 2002 El Mercurio Online