Fue un viernes de celebración para la Bolsa de Santiago. El IPSA
IPSA : -0,67 se elevó 2,28% y cerró en 4.005,94 puntos, situándose como el selectivo de mejor desempeño global entre sus comparables. De este modo, el indicador cerró su segunda semana de alzas, al subir 5,08% entre lunes y viernes.
Distintos fueron los motivos que llevaron a los agentes a abalanzarse sobre las acciones chilenas en la última sesión, la que reflejó transacciones por $125.265 millones. Entre ellos, el contexto internacional:
el S&P 500 S&P 500 : +1,18sube 1,37%, en medio de la perspectiva de que una vacuna para el coronavirus implicará una patente recuperación económica global. Aunque EE.UU. sufre un rebrote de casos de covid-19, estos podrían estar en cerca de cero en seis meses, según un economista de UBS citado por CNBC.
En Chile, se sumaron otros factores, como el "efecto Felices y Forrados", dice Germán Guerrero, socio fundador de MBI Inversiones. Este jueves tras el cierre del mercado, la firma llamó a tomar una posición claramente favorable hacia el multifondo más riesgoso, vinculado a la renta variable.
A eso se añadieron "los muy buenos resultados de Cencosud
CENCOSUD : +0, los que animaron más el
rally que ha tenido el sector
retail", dice Guerrero. Aunque la firma
informó pérdidas en el tercer trimestre, reportó un "fuerte salto en Ebitda y márgenes en todos los países, excepto Argentina, a pesar del costo de cierre de Johnson y de Paris en Perú", señala. Los títulos de la firma controlada por Horst Paulmann escalaron 2,2%.
"El IPSA registró un buen desempeño gracias al cambio de multifondos de Felices y Forrados hacia un fondo más riesgoso, lo que le da un soporte", dice Hugo Rubio, presidente de BTG Pactual Chile Corredora de Bolsa. "Además, siguen habiendo ingresos de flujos a mercados emergentes ante mejores perspectivas por una presidencia de Joe Biden en EE.UU.: ayuda que haya más republicanos reconociendo su victoria, lo que se añade a las buenas noticias de las vacunas".
Asimismo, "el IPSA está siendo impulsado por el efecto del segundo retiro del 10% de las AFP", dice un gestor de una conocida corredora de bolsa, quien pide reserva de su nombre. Coincide Gutenberg Martínez, gerente de inversiones en Quest Capital. "El retiro del 10% también ayuda a algunas acciones por el aumento del consumo y el pago de cuentas", señala.
En la jornada, lideraron los avances de 4,09% de Cencosud Shopping
CENCOSHOPP : +0, seguidos de los de 3,95% de Enel Americas
ENELAM : +0 y de 3,82% de SQM
SQM-B : +0. También se hicieroj notar las firmas del sector
retail: Falabella
FALABELLA : +0 escaló 2,88%, mientras que SMU
SMU : +0 trepó 2,85%.
"El alza de hoy más que nada se dio por el performance que muestran el resto de las bolsas", dijo Pablo Solís, gerente de renta variable en STF Capital. "Eso, más la recomendación de F&F, que en menos de una semana propuso cambios hacia más riesgo". Solís cita, al mismo tiempo, los anuncios de vacunas que han ido apareciendo en la prensa. En este escenario, "hay apetito por activos o mercados con mayor riesgo, los que han tenido fuertes castigos desde hace ya varios meses", señala.
"El IPSA sube ante el proceso de cierre de gaps (diferencial) de valorizaciones y rendimientos que hemos visto los últimos meses", dice Hugo Osorio, jefe de estrategias de inversiones en Falcom Asset Management.
DÓLAR SALTA $11
El diferencial respecto de otros mercados se sustenta mayormente en el llamado de la citada empresa de market timing, dicen varios agentes del mercado. Gutenberg Martínez, de Quest Capital, destaca "el cambio de multifondo de Felices y Forrados y la ayuda que genera el alza del cobre". El metal rojo escaló 0,32%, a US$3,141 la libra en Londres este viernes.
La mencionada sugerencia de cambio de fondos previsionales movió con fuerza, también, al mercado cambiario: el dólar cerró con un salto de $11, hasta los $767.
"Hoy principalmente el tipo de cambio se vio afectado por la nueva recomendación de FyF (80% fondo A y 20% fondo E)", dice Martina Ogaz, economista en EuroAmerica. "Además, la situación sanitaria en el hemisferio norte se ha complicado bastante en los últimos días, lo que ha agregado un factor extra sobre la depreciación de la paridad local", plantea. "Dado lo último, espero algo más de presión depreciativa sobre la moneda local, principalmente porque es altamente probable que en EE.UU aumenten las medidas restrictivas dado el explosivo aumento de casos, lo que obviamente merma las expectativas de una recuperación mas dinámica de la economía. Anticipo un tipo de cambio dentro del rango $765-$775", indica.
Este artículo fue escrito por Patricio Torrealba y Marcos Barrientos.